Riofrío, un río, un bosque y un palacio (y 2)
Entrada anterior: Riofrío 1.
Ruta 1: De Madrona a las tapias del recinto de Riofrío por la ermita y La Lastra.
Seguimos con nuestro paseo asomándonos al recinto del palacio y bosque de Riofrío, enlazando con la entrada dedicada a la ‘Real y republicana cacería, Riofrío 1905’, en el Blog Retrosegovia de este digital.
En este recorrido nos acercamos a las tapias del recinto del Bosque de Riofrío, por la zona denominada La Lastra (1:50.000 IGN hoja 483Segovia), en Madrona, pueblo incorporado al término municipal de Segovia, como barrio.
Este paraje ofrece una panorámica desde la que podemos observar el paisaje que el río Frío ha configurado desde su nacimiento, en el pinar de la Acebeda (una Acebeda que, como nos recuerda recientemente Carlos de Hita –Viajar por Segovia, invierno 2016, nº 19-: “quizás el bosque de montaña mejor conservado del centro peninsular”), su paso por el Bosque que rodea al palacio de Riofrío y, finalmente, su tributo al arroyo Milanillos cerca de los caseríos de Paredones y la Rumbona.
El paraje de La Lastra, a principios del siglo pasado, se conocía como La Lastrilla. Actualmente el visor Iberpix del IGN, conoce la zona como El Palomar–Álamos Altos.
En este visor, La Lastrilla, aparece desplazada hacia el este; ya sabemos por las entradas de este Blog que los designios y designaciones topográficas de los agrimensores son inescrutables.
El alto de La Lastra permite contemplar una excelente panorámica de Madrona.
Para acceder al alto desde el pueblo podemos guiarnos, en principio, por las cruces del viacrucis que nos encaminan hacia la ermita del Cristo de la Salud -por la actual SG 724-.
Antiguo camino del Hocino, que discurría paralelo al arroyo del mismo nombre. Arroyo que más tarde mutará en Matamugeres (con interesante historia toponímica) pasada la carretera N 110 –Ver Nota 1-.
A escasos veinte metros de la ermita, por nuestra derecha, parte un camino de arena que habremos de seguir (mezcla del camino del Hocino y la senda de los Capones). El camino nos dejará junto a las tapias del recinto del palacio y bosque de Riofrío.
A unos 300 metros de partir encontramos, a nuestra izquierda, el calvario de nuestro viacrucis. La zona está un tanto descuidado con altas hierbas –Ver Nota 2-.
Poco después, tras dejar a la derecha unas naves ganaderas, el camino torna en rodadas hasta llegar al alto. A nuestros pies Madrona y los caseríos que se esparcen por la zona: Escobar, Paredones, La Rumbona, la Casona de El Sotillo.
Al norte, según ascendemos y nos adentramos en la lastra, la silueta de la catedral de Segovia se recorta a lo lejos.
Frente a nosotros se recorta la tapia del recinto de Riofrío. Los pedregosos campos de cultivo besan sus muros, por lo que usaremos las lindes para caminar hacia nuestra derecha.
En unos cientos de metros daremos vista al verde valle del Riofrío, en contraste con las tierras circundantes que ofrecen, a lo largo del año, los cambiantes paisajes del laboreo.
Tierras de labor que contrastan con el perenne verdor del bosque. Donde la encina es la dueña y señora en este sagrado reducto.
Un fortín de encinas, patrimonio común, que como decía Unamuno es:
“¡Símbolo y emblema secular del alma de esta tierra! Árbol que parece de roca, de berrueco, dura, prieta inmoble al viento, de oscuro follaje perenne…”.
Desde el borde de la lastra podemos observar, a nuestros pies, el valle del río Frío y la vegetación que le acompaña. El paisaje adehesado de tapias adentro, contrasta con la tupida alameda pasado el cercado.
Las aguas salen del recinto por un puente, cuyos cinco ojos están protegidos por grandes verjas de hierro. Es el denominado puente de El Rastrillo –Ver Nota 3– .
El puente esta a escasos metros de una de las puertas que dan acceso al recinto de Riofrío: la de ‘Madrona’ –Ver Nota 4-.
Con mucha precaución, paralelos a la tapia, podemos descender hacia el valle. La cuesta, de piedra caliza, tiene abundante canto suelto por lo que, antes de aventurarse a bajar, hay que ser prudentes y valorar nuestra capacidad.
No obstante tenemos otra posibilidad para llegar al mismo lugar.
Ruta 2: De Madrona a las tapias del recinto de Riofrío por El rastrillo.
Desde la Plaza de la Constitución de Madrona nos encaminamos a la plaza de Oriente para abandonarla por la calle de Riofrío.
Una vez en las afueras del pueblo hemos de continuar el camino paralelo al río Frío, por su margen orográfica derecha (nuestra izquierda).
Al paso dejaremos algunas edificaciones ganaderas, hasta encontrar la represa y compuerta de un antiguo caz, hoy sin servicio y muy deteriorada. Habremos caminado un kilómetro aproximadamente.
El camino -ver mapa- termina a unos 250 metros de nuestro objetivo. La vegetación, según la estación del año, puede que impida ver el puente y su rastrillo.
La opción que tenemos, salvada la pequeña esclusa del caz, es la de caminar por la orilla si lo permite la corriente o bien junto al tapial de piedra, respetando la parcela colindante (suele tener una senda pisada por las vacas que pacen por el lugar). El puente con sus cinco ojos queda frente a nosotros.
Por la izquierda, la tapia del cercado del Real Sitio asciende, con fuerte pendiente, hacia La Lastra (punto final de la ruta 1). Como hemos indicado anteriormente antes de aventurarse a subir, prudencia y cada uno valore su capacidad.
Desde media ladera, como vimos en el recorrido anterior, podemos observar una buena panorámica de Madrona, el puente, el palacio con su arbolado y el perenne fondo de la Sierra de Guadarrama, con el macizo de la Mujer Muerta recortándose en el horizonte.
Frente a nosotros una loma de tupida vegetación y sugerente denominación: Saltadero de Lobos. Evoca “otras épocas” en la que algunas especies de cánidos eran más abundantes.
Sólo nos queda recordar que estamos lindando el término del Real Sitio de San Ildefonso. El redondo contorno del coto de Riofrío es como el Condado de Treviño, pero rodeado, actualmente, por Segovia, La Losa y las Navas de Riofrío.
Que el mar ocupo este paraje hace millones de años, nos lo ha recordado muchas veces el geólogo Andrés Díez Herrero en charlas y conferencias. De lo que no estamos tan seguros es de la historia que les relataremos.
El mar.
Hace más de 80 millones de años, en un ascenso del nivel de los océanos, el mar se acopló por estas tierras conectando con el océano de Tethys.
En la zona del Hocino y Matamujeres podemos observar, en la estratigrafía de la roca sedimentaria del cañón, el proceso de flujos de ríos y oleajes con sus mareas. Para su estudio han quedado en las rocas invertebrados marinos y algas, enterrados por la duna submarina, en las calizas y dolomías formadas. Alguna almeja hemos visto por la zona.
Este pequeño arroyo es afluente del Milanillos, en el que tributa cerca del caserío de la Rumbona. Camina en su inicio, bajo el nombre de Hocino, paralelo a la carretera que une Segovia con Madrona por Hontoria -SG 724-.
El ostentoso nombre de la parte final del arroyo del Hocino, nada político, encierra uno de los acontecimientos más desagradables de la Guerra de la Independencia en nuestra provincia.
En el puentecillo, de la zona denominada ‘Matamugeres’, pasado el cementerio de la localidad de Madrona, acontece la historia que muta el nombre del arroyo en Matamujeres.
La leyenda.
Una historia cuenta cómo en dicho lugar las tropas francesas violaban monjas. Era conocida la clerofobia de los oficiales imperiales, e incluso que asesinaron a alguna.
El caso es que apareció en el lugar el cadáver de una mujer casada del pueblo, a la que el marido jura venganza a muerte.
Delata al asesino un trozo de tela y un botón desgarrados de su guerrera que queda en el puño de la mujer, tras el forcejeo con su verdugo.
Se apostó el marido frente al Cuartel de la Casona, donde las tropas francesas tenían su guarnición. Una impresionante morera le servía de fiel escondite, (morera que ya a principios del XIX era hermosa, y que a finales del siglo XX vimos “caer”, aún sana, ante la especulación inmobiliaria).
Allí esperó pacientemente a que el vil asesino se delatara y, una vez conseguido, cumplió su promesa. A continuación todo pueblo se encargó de hacer huir al resto de la guarnición
Segovia ha sido privilegiado escenario para muchos cineastas, nacionales y extranjeros. Los directores, del denominado Nuevo Cine Español de los años setenta, como Saura, Erice o Armiñan fueron asiduos a estas tierras.
Nuevo cine español, maldito, censurado y perseguido, en los años finales del franquismo y la dura Transición. Directores que nos dejaron obras como El Espíritu de la Colmena, en 1972; El amor del capitán Brando de 1974, junto con El Nido; Cría Cuervos o Furtivos de 1975.
Nuestro calvario, junto a la ermita de Madrona, fue protagonista de La prima Angélica de Carlos Saura, rodada en 1973 con José Luis López Vázquez, Lina Canalejas, Fernando Delgado y Lola Cardona, entre otros.
Anímense y revisen su filmoteca particular, encontraran paisajes y recuerdos interesantes. Si no se acuerdan de algunas de las películas recurran al libro Un lugar de cine, del que es autor Clemente de Pablos, les refrescará la memoria
El puente del Rastrillo, sobre el río Frío, fue construido a finales del siglo XVIII por Juan Ventura. Es un continuo con la cerca de piedra que circunda el recinto del Bosque y palacio de Riofrío.
Su misión era facilitar el paso de caballerías y personas que transitaban por el bosque. Pese a ello tiene una buena fábrica; consta de 5 arcos protegidos por rejas que interrumpen toda su luz, permitiendo el discurrir de las aguas pero impidiendo el tránsito de animales y personas.
Cercana, a unos 150 metros, está la puerta de Madrona, una de las cuatro principales que daban acceso al interior, esta por el poniente.
La entrada del río en Riofrío, en la zona de Las Navillas, tiene igualmente un puente, este de tres arcos, protegidos igualmente por verja de hierro.
Es una zona de difícil acceso. La tupida vegetación que acompaña la barranca formada por las aguas, en el paraje de las curvas de San Antolín, formada por zarzas, arbustos espinosos y tupidos rodales de roble, obstruye el paso normal de personas
Comentamos, en la primera parte de esta entrada, que el recinto que rodea a palacio tenía 4 puertas. Están son, digamos, ‘las oficiales’. Juan Pedro Aragoneses, el hombre de los recorridos ‘mitológicos’ y el pedaleo en bici de montaña por la provincia de Segovia, y ante todo amigo, me recordó la existencia de una quinta puerta, la de Cepones. Puerta que estaba en el tintero para esta segunda parte.
Como tuvo el detalle de remitirnos una foto, que todavía no había realizado, hay queda para posteridad, junto a esta anotación y las gracias al fotógrafo.
Efectivamente hay una ‘Quinta puerta’, desconocida para muchos, que no aparece indicada en los mapas topográficos al uso. Los planos antiguos consultados la denominan “Puerta Tapiada”.
Está situada entre la puerta de Madrona y la puerta de Madrid, en el paraje denominado Ceponillos, por donde discurre el arroyo que lleva este nombre.
Arroyo que desagua en el arroyo de la Cueva cerca de la tapia. Paraje de barrancas que no tiene un acceso limpio como las cuatro que referenciamos en la entrada anterior.
Por esta zona y paralela, por el exterior de la tapia de palacio, discurre una vía pecuaria que unía Madrona con la sierra, por La Losa. Desde donde partía el cordel de Matazarzal hacia la Cañada Real Soriana Occidental -nuestra Vera de la Sierra–
30 marzo, 2016
El bosque de riofrio deberia estar gestionado por la junta de castilla y leon, hace poco mas de un mes aparecio muerto un ciervo de tuberculosis y en vez de informar a las autoridades de medio ambiente, el guarda mayor de patrimonio,se dedico a matar todos los ejemplares que tubieron contacto con dicho ejemplar, pero metio a su perro particular en el bosque con el consiguiente peligro de contagio al salir el perro fuera de riofrio.
30 marzo, 2016
Primeramente gracias por leer ‘acueducto2.com’ y, por supuesto, este Blog. No entraré en cuestiones políticas sobre gestiones administrativas, mientras siga en manos del Patrimonio común de todos los españoles, me doy por satisfecho. En cuanto al tema medioambiental, no está de más que las cosas se conozcan, por unos cauces u otros. Aprovecho la ocasión para comentar, aunque no creo que tenga que ver con la enfermedad del ciervo, que la situación que encontré hace un par de meses, en el rastrillo de entrada del río Frío en las tapias de palacio, era penosa. El olor se cortaba con cuchillo y los desechos campaban por la zona. La sequía se ha prolongado, pero la depuradora que vierte a escasos metros no sé si tendrá sus instalaciones a tope. Por si…
30 marzo, 2016
Un trabajo extraordinario , aunque en alguna ocasión recorrí estos parajes me gustaría hacerlo contigo Si fuera posible un abrazo
31 marzo, 2016
Cómo no, Jerónimo, seguro que aprenderé caminos e historias nuevas. Salud.