Postales de Segovia: Monasterio de Sta. Mª del Parral -2-
“encontrar la perspectiva justa que dé sentido a lo que la cámara tuvo delante, ya que cuando se pasea por una fotografía antigua, la imaginación debe tantear con prudencia los puntos cardinales. La memoria del viajero, dice el poeta, recuerda postales, siendo los recuerdos como un río embovedado que fluye bajo los pies del presente”
Continuamos repasando las tarjetas postales ilustradas en las que aparece el monasterio del Parral.
Entrada anterior Monasterio del Parral -1–
Antes de nada felicitarnos, al menos yo lo hago, por la noticia que casualmente hemos conocido al inicio de la publicación de esta entrada.
La adjudicación de las obras de consolidación y restauración de las deterioradas cubiertas del monasterio (declarado en 1914, como indicamos en la primera entrega, ‘Monumento Nacional’).
Tarjetas postales de las primeras décadas del siglo XX.
A partir de 1906 aumenta considerablemente la tirada de postales.
En ese año entraba en vigor la norma de la Unión Postal Universal que regulaba el formato de las cartulinas. Una cara de la tarjeta será para la imagen y la otra, dividida verticalmente, para el texto (izquierda) y la derecha para la dirección y el sello.
No olvidemos que estamos en la denominada Época Dorada de la postal ilustrada. Gracias a las técnicas fotomecánicas de reproducción, fototipia, heliotipia o fotolitografía que abaratan el coste de las tiradas, aumentan las colecciones y, como no podía ser menos, las dedicadas a Segovia.
De las primeras postales, ya con el dorso dividido, podríamos indicar las editadas con indicación de Cliché Duque con el logo de Hauser y Menet. En concreto la conocida como ‘serie roja’, las letras del título están impresas en este color.
Julio Duque Berzal, fotógrafo segoviano del que el bloguero Pedro Peñas ha facilitado dilatada información (enlace al blog ‘segoviaymatematicas’).
Duque suministra sus planchas a distintos editores, aunque no se indique expresamente el autor en la cartulina. Retratos que son muy utilizados en la primera y segunda década del siglo XX.
Como muestra reproducimos una bonita imagen del interior de la iglesia del complejo monástico en la que podemos apreciar, en tres postales, esta afirmación.
En una aparece el nombre del autor en las otras no (una del editor Hauser y Menet y la otra para una colección de la Papelería de Germán Herranz).
Julio Duque realizó, sin lugar a dudas, una interesante colección de instantáneas del monumento. Muchas han aparecido, en tarjetas postales, con indicación expresa del autor: retablos, sepulcros, claustro…
Hauser y Menet, uno de los mayores proveedores de tarjetas postales de esta época, lanza, en sus colecciones sobre Segovia, distintas imágenes del monasterio. Algunas, como podemos comprobar, de Julio Duque.
Series sin numeración expresa y en las que no aparece autor.
Entre las imágenes de H y M que ofrecemos, podemos ver algunas de las que aparecen en las firmadas por J. Duque.
Hemos insertado la que versa Claustro del Parral, pues tiene la particularidad, comparada con la de Duque, de estar impresa al revés.
La editora EJG, París-Irún, serie conocida por el ‘Gallo’ de su anagrama, introduce imágenes del Parral con la indicación de Cliché J. Duque.
Al igual que la Papelería Germán Herranz, comentada anteriormente, la Librería religiosa del Carmen – Enrique Hernández lanza en estos años una colección, sin numeración, con retratos de Luis Saus, entre las que aparecen la fachada y el claustro del Parral.
Saus es un fotógrafo madrileño, que trabajó en el estudio del conocido retratista Manuel Compañy y que recorre España plasmando imágenes de sus pueblos.
Últimos comentarios