El ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha adjudicado por 1.080.222 euros las obras de consolidación y restauración de las cubiertas del monasterio de Santa María de El Parral, en Segovia. Las obras se desarrollarán en 16 meses entre 2016 y 2018.
El Plan Director del Monasterio de Santa María de El Parral, elaborado en 2013, establece como prioridad la restauración de las cubiertas. Como consecuencia de esta recomendación, el fin de la intervención es la conservación y restauración en la totalidad de las cubiertas del Monasterio, incluidas todas sus dependencias, graduando las actuaciones según las necesidades de cada zona en función de su estado de conservación. Se pretende así frenar el deterioro existente, asegurar la estabilidad y estanqueidad de los espacios, así como mejorar la accesibilidad a las cubiertas para futuras labores de mantenimiento y conservación. La superficie total es de aproximadamente 6.400m2.
Canalones y bajantes
Asimismo, para reparar los daños ocasionados por las filtraciones, se propone colocar un sistema de cobertura que evite el deterioro de los morteros y el movimiento y caída de piezas, así como generar una nueva capa de impermeabilización bajo la teja. Se modificará el sistema actual de evacuación de aguas del edificio: en líneas generales las aguas se recogerán mediante canalones y se evacuarán mediante bajantes y solo en la torre y en la zona del acceso a la nave central se realizará la evacuación de aguas mediante las gárgolas.
La intervención también contempla la recuperación de la estabilidad estructural mediante una revisión completa de la estructura de cubiertas y posterior sustitución de los elementos dañados (tableros, vigas, etc.). Así mismo, se restaurarán algunas de las fachadas como son las del claustro procesional y las de las naves situadas al norte así como las cornisas y protección de aleros y tejadillos de madera, muy deteriorados por la acción del agua.
La herencia de Enrique IV
El Monasterio de Santa María de El Parral pertenece a la Orden de San Jerónimo. Fue mandado construir por Enrique IV de Castilla en 1447, justo en el momento en que la orden estaba en su apogeo y a punto de fraguarse el arquetipo de lo que es un monasterio jerónimo, en cuya formulación tuvo un gran peso el Parral, con la iglesia de nave única y capillas comunicadas entre sí, presbiterio sobre gradas y coro elevado a los pies, y los cuatro claustros: Principal, de la Portería, de la Hospedería y de la Enfermería.
NOTA: En la edición de hoy de acueducto2, y dentro de la sección Retrosegovia, coordinada por J.P.Velasco, coincide la publicación de un amplio reportaje sobre El Parral. Continuar leyendo.
Últimos comentarios