free web stats

El ARE del Eresma

Este enero, ante la nueva normativa que publicó la Junta de Castilla y León, saltó la noticia recogida por este medio, de la nueva situación del Eresma a su paso por Segovia.

Yo no me escondo. Me parece una gran noticia para esta ciudad.

Desde la presa de los Batanes hasta el puente de la carretera de Arévalo, (más de 6 kilómetros) la fauna piscícola del Eresma era protegida con la declaración de Aguas de Régimen Especial.  De esta forma la Junta, por fin, reconocía, que la vida piscícola en este tramo era especial. Que había que protegerla. No eran unas aguas no trucheras más. Hasta el procurador del común se interesó por la situación de este rio y sus habitantes.

La declaración de aguas trucheras es complicada en una ciudad cuyo saneamiento en algún caso tiene una planificación del siglo XIX, vertiendo al rio. Evidentemente entre bomberos no se van a pisar la manguera y no van a declarar una figura legal a un tramo de rio que día sí y día también llevará a ambas administraciones a denuncias y juicios.

Ahora bien. La situación de las truchas autóctonas del Eresma y por extensión de todos los peces que lo habitan junto a ellas, era difícilmente sostenible desde un punto de vista del siglo XXI. Enfermos de la pesca venían de todo Castilla y León para pescar truchas cuando en el resto de comunidad estaban protegidas. Se podían pescar incluso en la época de freza y reproducción. Algunos incluso con muerte. Venían youtubers y tiktokers hacer sus videos y tocar los huevos a las truchas en tiempo de freza. Para su vergüenza de malos pescadores.

Ahora hay una protección casi total. No se puede pescar con cebo natural y no se pueden pescar con anzuelos con arpón, ya que es un tramo sin muerte. Y por supuesto la prohibición de la lombriz.
Sin duda una gran noticia para la ciudad y sobre todo para las futuras generaciones que vienen detrás. Y muy mala para los furtivos. No creo que tarden mucho las denuncias para los desnucadores habituales.

Lo que no entiendo es lo que quieren seguir pescando con lombriz. Cuando ya no lo hace nadie en toda la comunidad autónoma donde hay una trucha que se la pueda tragar, 200 firmas quieren seguir pescando con ella.

Un argumento es que para que los niños se aficionen a la pesca. Personalmente es un argumento bastante sucio. No veo yo entre semana a los niños pescando de febrero a junio, por que están en clase, lo que si que veo son determinados personajes, que utilizando esta posibilidad no cumplen con la ley.

Y precisamente por los niños hay que reforzar estas leyes. A las nuevas generaciones hay que enseñarlas en el respeto, en los cupos 0, en las vedas temporales, en los anzuelos sin arpón.
Ese es el camino. No las lombrices en zonas donde hay truchas. El tiempo pasado es solo eso, tiempo pasado. No va a volver. Ni pescar con cebo ni los cotos intensivos (dejo abierto el debate con todo aquel que quiera que hablemos sobre lo que pasaba en los cotos intensivos. Todos lo sabemos. Y sobre ellos hay una omertá.)

Tampoco van a volver los ríos llenos de peces, porque lo que ocurre en nuestros ríos nunca antes ha pasado (sequías, cambio climático, especies invasoras (cangrejo de rio, cormorán, visones…) furtivismo, vertidos, explotación para regadío de rio y acuíferos…) Por eso hay que empezar por lo más sencillo. Por no matar lo que nos queda y cuidarlo como un tesoro mientras podamos disfrutar de ello.

Author: J. García Herrero

Share This Post On

2 Comments

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *