free web stats

Jardines y bosque del palacio de La Granja (paseo intramuros) y 3

Un paseo intramuros del recinto de los jardines de Real Sitio de San Ildefonso, La Granja (y 3). (complemento de nuestro recorrido extramuros de palacio).

Vista del Mar con la Sierra de Guadarrama de fondo.

Enlace parte primera.
Enlace parte segunda.

Vamos terminando nuestro paseo por el interior de los jardines y bosque del palacio real de San Ildefonso.
Antes de comenzar el descenso desde el Mar hacia los jardines, hacemos una parada en el rellano de lo que fue otro de los miradores encaramados a un pino.

Mirador del Mar o Paraguas (plano, nº 14).

Distintas imágenes del ‘Mirador del Mar’. Palacio Real de San Ildefonso.

Continuamos por el largo paseo que recorre el rectilíneo muro de contención de nuestro mar artificial. A medio camino, topamos con los restos de lo que fue un elegante mirador en la copa de un pino. Semejante al que sostenía el Último Pino, indicado en la entrada segunda.

Era conocido como Mirador del Mar, aunque también se le denominó ‘Paraguas’. Como podemos comprobar en la imagen que reproducimos de una tarjeta postal.

Elementos metálicos en el tronco del ‘Mirador del Mar’.

Aún podemos ver, incrustados en el tronco del árbol, algunos de los elementos metálicos que servía de anclaje a la estructura que sostenía la plataforma.

En la información facilitada por Patrimonio Nacional, en un pequeño panel, leemos referido a este mirador:

“[…] Dicen que la reina Isabel II [apodada ‘la de los tristes destinos’ o ‘la reina de Castilla’] le gustaba pasar largos ratos cosiendo sobre la plataforma contemplando las hermosas vistas […]”.

Al parecer, un ataque de escolítidos, coleópteros xilófagos también conocidos como ‘barrenillos’, cosa que no nos extraña por cómo taladran la corteza y los anillos hasta la médula, acabó pudriendo la madera del árbol.

El apelativo de ‘Paraguas’, indicado en la cartulina que ofrecemos, quizá, viene dado por la terminación, a modo de gran sombrilla o ‘paraguas’, que podemos observar en una de las fotos del siglo XIX que facilita Patrimonio en la cartela explicativa del espacio.

Descendiendo a los jardines.

Recorrido del descenso del ‘Mar’ a los jardines del Palacio Real de San Ildefonso.

Desde el Mar, tenemos varias opciones para bajar hacia palacio, de donde partimos. Hay una, junto al mirador, que nos parece la más interesante.

Unas escaleras, con pasamanos de madera, nos conducen a la fuente ‘Mineral’, en la calle ‘Honda’Ver plano-.

Manantial de agua sulfo-ferruginosa, emboscado en un paraje de altos árboles entre los que se alzan bellos y ancianos ejemplares de hayas.

Espacio del que nos ha hablado alguna vez, por su importancia, el académico de San Quirce, Juan Manuel Santamaría (esperemos que en su estrenado Blog ‘Por una Segovia más verde’ nos hable pronto de este singular espacio).

Fuente ‘Mineral’ en la calle Honda de los jardines de Palacio.

La calle Honda, realiza un largo paseo que nos lleva hacia el parterre y fuente de Andrómeda.
Desde este punto alcanzamos nuestro siguiente objetivo: el desaparecido puente de Alfonso XIIIVer plano de recorrido-.

Puente Alfonso XIII (plano, nº 15).

Cascada Vieja, al fondo la fuente de ‘Andrómeda’

La Cascada Vieja desciende escalonadamente desde la fuente de Andrómeda hacia la Ría, donde las aguas topan con los Dragones de la Media Luna.

La fuente de los Dragones da paso al canal que forma la Ría. En ella encontramos, actualmente, un puente y dos pasarelas.

El puente, de fábrica de piedra, salva la ría dando paso de La Selva al Nocturnal. Las pasarelas son de hormigón con sencillo pasamanos de hierro.

El primer paso que encontramos, la pasarela de más anchura, pensamos, puede ser el lugar en el que antes se encontraba el desaparecido puente de Alfonso XIII.

Puente que conocemos y del que ofrecemos una imagen de la tarjeta postal nº 27 de la colección de la Fototipia ‘Lacoste’ (heredera del legado del fotógrafo Laurent).

Antiguo puente Alfonso XIII en la Ría de los jardines de San Ildefonso.

Es el paso que está más cerca al cenador. Aunque conocemos fotografías con un puente parecido, sin la curva de luz que muestra nuestra el de nuestra cartulina, que estaba situado en paralelo al puente piedra mencionado al principio.

Es el paso más cercano al espacio arbolado que albergaba el pabellón o cenador que visitaremos a continuación. Quedaría a la izquierda de la imagen.

Si, antes de adentrarnos en la arboleda, decidiéramos continuar la calle del Infante, llegaríamos a la del ‘Laberinto’, otro espacio, cerca de la puerta del Molino, digno de visitar –Ver plano y Nota 1-.

Nota 1. El Laberinto.

El laberinto, era una partida reservada de la que los ingenieros Breñosa y Castellarnau escriben:

Plano del ‘Laberinto’ del Palacio de San Ildefonso.

“[…] bosquete rectangular de dos hectáreas y media, y a su entrada se ven unas hermosas hayas, especie no común en este Real Parque. Los laberintos eran una de las partes esenciales de los jardines de estilo clásico francés, y los arquitectos-jardineros de aquellos tiempos torturaban su imaginación para inventar combinaciones cada vez más intrincadas y difíciles […]”.

En la época de nuestros autores, 1884, parece ser que los pies de carpe, viejos y sin ramas, no ofrecían atractivo al visitante. No así, hacia 1945, cuando Estanislao Maestre escribe los ‘Apuntes para una Guía’, pues comenta: “entramos, y ya tenemos para un rato”

Si hemos decidido visitar el Laberinto, tenemos de desandar el camino. En caso contrario, entramos, con la imaginación y nuestras antiguas reproducciones fotográficas, en el pabellón-cenador-merendero de Alfonso XIII.

Pabellón de Alfonso XIII o Merendero del Huertecillo (plano nº 16).

Antiguo pabellón de Alfonso XIII en los jardines del Palacio Real de San Ildefonso.

Antiguo pabellón de Alfonso XIII también llamado Merendero del Huertecillo.

Actualmente, en el espacio que ocupaba dicha construcción, encontramos un montículo con abundante vegetación y unos semiocultos peldaños que acceden al mismo.

En el elevado rellano se conserva parte del empedrado, a modo de mosaico, que servía de suelo al recinto.

Como podemos comprobar por las imágenes que ofrecemos era una estructura de cierto porte. Construida en madera con techos de escoba, su denominación varía según la imagen consultada: ‘Pabellón de Alfonso XIII’ o ‘Merendero del Huertecillo’.

También, como podemos comprobar en el número 57, del plano adaptado de Patrimonio Nacional, se indica: ‘Cenador de Alfonso XII’.
No sabemos cuándo se construyó, ni cuándo se desmontó.

Anneau Tournant (plano nº 17).

Anneau Tournant, en el ‘Nocturnal’ del Palacio Real de San Ildefonso.

Finalizamos nuestro paseo con un curioso, extraño y controvertido elemento constructivo.

Está enclavado en ‘El Nocturnal’ (nombre que puede provenir de una deformación lingüística de las dos palabras francesas indicadas: anneau tournant).

Todo apunta a que era un juego de corte que llega a España con Felipe V (del que no se sabe a ciencia cierta el plan y reglas para entretenerse practicándolo) y que Patrimonio decidió reconstruir, en parte, hace unos años –Ver Nota 2– .

Para ello se replanteo el espacio donde, según los datos recabados en un estudio preliminar,  todo indica que estuvo.

Nota 2. Las cábalas del Anneau Tournant.

El estudio publicado, en la web de la ‘Sociedad Castellarnau’, por Pedro Heras Riesgo expone:

Vista ‘Google’ de la posición del anneau tournant en San Ildefonso.

“El divertimento del anneau tournant llegó a España de la mano de Felipe V -nieto del monarca francés Luis XIV- quien lo implantó en los jardines palaciegos siguiendo los usos de la corte de Versalles y, sobre todo, de Marly. El emplazamiento elegido para su ubicación en la nueva residencia de San Ildefonso fue el Bosquete del Nocturnal (corrupción, probablemente popular, del nombre francés) inmediato a la Fuente de la Selva y a las partidas reservadas de la Casa de las Flores y El Potosí […]”.

Estudio que enlazamos (El Anneau Tournat de los Jardines de San Ildefonso) y en el que se dan diferentes suposiciones sobre el desarrollo de dicho juego, y realiza diferentes cábalas con la numeración que aparece en el mismo.

Por su parte, Aida Fernández Vázquez, en los ‘Los placeres del primer rey Borbón’, publicado en ‘Acceso al Campus’ de la UNED, comenta:

Anneau Tournant de Gournet – Chantilly.

“[…] Y del otro juego de La Granja, el más secreto, del que quedan descritas estructuras, pero silenciada su mecánica es el Nocturnal. Se dice que fue inventado por Luis XIV y constaba de dos anillos concéntricos. En el de dentro, fijo, colgaban anillas con números inscritos. El de fuera era un circuito circular con caballos de madera que giraban. Se trataba de conseguir los puntos. La pregunta es ¿para qué?”.

Queremos hacer mención a los siete volúmenes de ‘Les Lieux de mémoire’, bajo la dirección de Pierre Nora.

Esta recopilación pasa por ser uno de los documentos históricos más profundos sobre la historia y cultura francesa.

Confeccionado en la época de la presidencia de Mitterrand, según La Nueva República es “un logro magnífico” y para The Los Angeles Times, “el esfuerzo más grande y ambicioso para diseccionar, interpretar y celebrar la fascinación francesa con su propio pasado”.

Cuadro ‘Invitación al juego del anillo?, de Murillo.

Del Anneau Tournant dice:

“Para entretener a las damas, Luis XIV tenía varios equipos para juegos y recreación construidos en los jardines de Merly: anneau tournant (una especie de carrusel) […]”

Por último, viendo la ‘argolla’ que aparece en un dibujo anónimo de la anneau tournant de GournetChantilly, Juan Manuel Santamaría nos recordó la imagen de un cuadro de Murillo.

Se trata del lienzo, ‘Invitando al juego del anillo’, en él aparace un jovencillo picaruelo, sosteniendo una argolla, incitando a otro a jugar.

Por cavilaciones que no quede la cosa

Con el ‘anillo giratorio’ nos quedamos y terminamos el paseo por la arquitectura efímera de los Jardines y el bosque del palacio real de San Ildefonso.

Eso sí, quedamos pendientes de cómo se jugaba al anneau tournant.

Plano adaptado jardines de San Ildefonso, Patrimonio Nacional.

Author: Juan Pedro Velasco Sayago

Blog de montañismo y excursionismo sobre el Guadarrama, a cargo de Juan Pedro Velasco Sayago. (Coordina el Blog 'Retrosegovia', publicando temas relacionados con la tarjeta postal ilustrada de Segovia).

Share This Post On

2 Comments

  1. Gracias JP por este recorrido tan agradable y provechoso en el ‘caminar y conocer’, que siempre recuerdas en honor al “maestro”, de muchos andarines segovianos, César Mosteyrín.

    Post a Reply
  2. Acabo de descubrir su blog.
    Su descripción de los lugares, las referencias históricas, los planos, las citas ajenas y la documentación fotográfica son una invitación a realizar, en persona, las tres rutas.
    Enhorabuena y muchas gracias.

    Post a Reply

Trackbacks/Pingbacks

  1. Desescalar el covid19 paseando por Segovia (VIII) - Acueducto2.com - Prevención e Información COVID-19 - […] Jardines y bosque del palacio de La Granja (paseo intramuros) y 3 […]

Responder a María L. Coll Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *