free web stats

Biometano, cuando el ecologismo es negacionismo

Hay que cambiar el chip. Dejar de percibir el purín como un contaminante y apostar por lo que aporta de abonos y energía renovable. En Pinarejos, la empresa Carbonzero proyecta una planta de biometano (no confundir con el biogas), alta tecnología y tercer proyecto de este tipo que se pone en marcha en España. Pero una vez más la idea se enfrenta a la hostilidad vecinal (o por mejor decir, de una parte del vecindario) apelando a la mala fama de los residuos ganaderos. Lo más contradictorio del caso es que, otra vez, se combate el proyecto en base a supuestos daños ecológicos cuando es al revés. Claramente, el biometano es una apuesta por la energía renovable, la minimización de contaminantes y la maximización de beneficios ambientales.  Es decir, aquí y una vez más, los ecologistas son la empresa y los negacionistas los vecinos.

Partamos de la base que el futuro de la agroalimentación -que en buena medida es el futuro de esa España vacía, que tanta indignación (de postureo) causa- pasa por ir hacia soluciones tecnológicas que reduzcan sus impactos ambientales y entren en dinámicas de cero emisiones, y máximo grado de reciclaje. Aprovechar, por ejemplo, las ventajas del abono orgánico frente al mineral, que no solo y bien empleado evita la nitrificación sino que, a diferencia del fosfato mineral, restaura el suelo. El combustible basado en el biometano va en esa dirección.

¿Qué ocurre realmente? Los contrarios a estas soluciones tecnológicos suelen ahondar en supuestos daños ambientales, fáciles de desmontar. Por ejemplo, en el comunicado de queja contra la planta puede leerse que los vecinos reconocen estar preocupados por los problemas de la nitrificación en la comarca, cuando precisamente estas plantas y la modernización de la ganadería son la herramienta de lucha contra la nitrificación. Me da que no va por ahí, y realmente, el temor de los vecinos es, como ellos mismos reconocen, el incremento del tráfico pesado y, sobre todo, los malos olores. De lo primero no vale la pena ni entrar al trapo. Lo segundo, el olor, es realmente el quid de la cuestión.

Nadie quiere que el entorno ideal  campestre en el que con esfuerzo uno se ha construido su retiro o segunda vivienda se convierta en una suerte de leonera maloliente. Y esto mismo es lo que se nos viene a la cabeza cuando hablamos de purín. Sí, es fácil (o debería serlo) reconocer que el abono y las energías basadas en el metano son avances en la lucha contra la contaminación, al tiempo que una fuente de empleos y prosperidad para el medio rural.  Lo que da mala espina es el hedor, resultado de décadas de prácticas que, serán muy ecológicas, pero dan asco. Es la guerra entre granjeros y residentes de segunda vivienda. Los primeros obtienen beneficio de la actividad, los segundos, solo ven los perjuicios. Ojo, y esto es importante, los demás, los que no somos ni granjeros ni turistas, tampoco debemos ser neutrales, debemos ser conscientes de lo que hay en juego, que luchar contra el cambio climático, pasa, por ejemplo, por planta de biometano. En otras palabras, nuestro egoísta interés está en el lado de los granjeros que hacen bien las cosas. Eso la sociedad, y la segoviana muy especialmente, debe empezar a tenerlo  claro.

Pero hay que entender también al vecino y trabajar por conciliar progreso y calidad de vida. Vaya por delante que se ha avanzado mucho en conciliar ambos mundos. Por ejemplo, la relativamente reciente legislación que obliga a inyectar el purín bajo tierra (frente al esparcido aéreo) está teniendo un resultado francamente alentador. Los “valles del olor” están desapareciendo. Al final, es una cuestión de filtros y depuración. De donde para ambas partes será siempre más constructivo dejarse de chorradas y trabajar juntos en evitar los verdaderos conflictos, que son sociales, no ambientales, y centrarse en las problemáticas reales.

Nuestra mente funciona en dos direcciones. Un análisis inicial que busca un posicionamiento rápido y otro analítico, más razonable y preciso, pero también más lento. El primero se basa en sesgos, el segundo en la racionalidad científica. Buena parte del ecologismo de trinchera se mueve solo por sesgos, básicamente, el sesgo ideológico y el naturalista, según el cual, solo lo natural es sano. Eso les lleva a, finalmente, auspiciar posiciones negacionistas que en lugar de solucionar problemas, los agravan. En Pinarejos tenemos la ocasión de luchar contra eso.


Author: Luis Besa

Luis Besa. Periodista,

Share This Post On

29 Comments

  1. Ójala la iniciativa sea un éxito. Pero me temo que los ecolojetas y golfos profesionales extremistas, que viven de estos temas, con sueldazos, meterán sus sucias manos para incitar al odio a los vecinos contra el proyecto. Son agitadores profesionales y terroristas medioambientales, que prefieren que desaparezcan miles de personas, con sus discursos negacionistas del verdadero progreso. Que cuando logran sus objetivos, abandonan a los vecinos para que no puedan tener futuro y sólo puedan emigrar a otra parte para vivir, a una ciudad llena de contaminación.

    Post a Reply
    • ¿Cuanto le habrán pagado al señor éste por el artículo de mi.rda? Ha dejado claro que no tiene la más mínima idea de lo que habla, pues a la empresa lo único que le importa es la generación del gas, después los residuos van a incrementar el ya grave problema que hay en la zona, pues nadie vigila las cantidades de purines que se esparcen y lo que es peor, cuando los terrenos más arcillosos están anegados por las lluvias no les queda otra que verter los purines una vez tras otra en las tierras arenosas, con las graves consecuencias que tiene para los acuíferos, pero está claro que eso a nadie le importa y menos a uno que lo único que entiende del tema son los jamones que se jala. Por cierto señor Besa, los olores y la legislación que obligaba a enterrar los purines apenas duró una semana, actualmente no les entierran, sino que les vierten con difusores quedando al descubierto igualmente, por lo que los olores son similares. Hay otras maneras de obtener energías sin tener que castigar a los vecinos de la zona, como también hay otras mejores soluciones para obtener fertilizantes con los purines, como podría ser la realización de pellets de gran calidad, los cuales se pueden comercializar y distribuir a otras zonas evitando así la contaminación de los acuíferos del municipio, pero claro eso tiene un precio y una inversión, por lo que es mucho más rentable obtener beneficios del gas y deshacerse cómodamente de los residuos…

      Post a Reply
  2. Lo que no tenía que haber son macrogranjas, resulta que cada vez somos menos en los pueblos pero producimos carne para exportar, a costa de nuestros ecosistemas y lo que es peor, del sufrimiento y sacrificio de millones de animales. Si existen los ecologistas es porque hay que defender los ecosistemas, los ecologistas no son iluminados, son gente informada y sensible. Hay que comer muchísima menos carne, si los vegetarianos existen (y viven muy saludablemente) en muchos casos es porque ha llegado a ser insoportable el espectáculo de la industria con seres vivos. Sus argumentos para defender este tipo de proyectos son políticos y despreciativos y se los rebate un niño, o un abuelo de aldea de esos que hacían matanza una vez al año.

    Post a Reply
    • Es como liarse a talar árboles y luego montar toldos y marquesinas con aire acondicionado porque es insoportable el calor.

      Post a Reply
    • Me parece que sus ideas son un claro ejemolo de chiflado/chiflada ecolojeta. Prohibir comer carne. Ni Hitler.

      Post a Reply
      • JAjajajajaj ni hitler dice

        Post a Reply
      • Madre mía, usted lee lo que quiere. Repase.

        Post a Reply
        • Pues, no soy nada radical en lo ecológico (lógico, la palabra lo dice), lo de insultar por insultar y meyer por medio a personajes que seguro admira usted, pues no sé. Pero piénse lo que dice de los árboles. En muchas ciudades ocurre y luego vienen inundaciones.

          Post a Reply
        • Totalmente de acuerdo con Pardilla. No es casualidad que “personas” como Segovianadas y Madre Mía son las únicas que insultan, porque no tienen argumentos.

          Post a Reply
          • No insultan porque no tengan argumentos, insultan porque no tienen educación ni conocimiento alguno. No hay nada peor que juntar ignorancia y atrevimiento en una misma persona

      • De comprensión lectora anda vd floj@. Y hágame un comentario de texto con argumentos propios sin repetir consignas voxeras o suspenderá el trinestre.

        Post a Reply
  3. Amigo Besa, en los pueblos pequeños, por absoluta imposición somos muy de callar cuando nos hacen comulgar con ruedas de molino. Pero crea usted que por pocos no somos idiotas. Ya en alguna ocasión se le ha ido a usted la mano con el greenwashing –que dicen los modernos- de la industria porcina. Que no granjeros como usted se aviene a llamar.
    Por aclarar conceptos que usted quiere desvirtuar: que se le pueda dar uso, no convierte en otra cosa que residuos los detritus, desechos, y en este caso mierda, de la industria. Y es loable que se le quiera, si se puede, dar un uso razonable a los mismos. Es lo que hacemos con responsabilidad con todos nuestros desechos; intentar reciclar para dañar lo menos posible nuestro entorno. Lo que no los convierte en otra cosa.
    Blanquea usted “la cosa” cuando lo llama GRANJA. A un espacio con miles de animales, mecanizado, con una producción desproporcionada a las necesidades del entorno, con interés crematístico, que minimiza la mano de obra, obviando en muchas ocasiones el más elemental bienestar animal… Eso no es una granja. Eso es una INDUSTRIA CÁRNICA.
    Y ofende usted cuando se refiere a los que aún quedamos, como habitantes de segunda vivienda molestos por los transportes y los olores.
    Quiero ser positivo, y en este afán mío por aclararle conceptos he de recordarle que no todos somos habitantes de segunda vivienda (le ha faltado a usted decir “señoritos”). Algunos vivimos aquí no sin esfuerzo. Que otra de las perversidades de este tipo de industrias es que venden la carne en China, se llevan el dinero (ellos sabrán dónde que no es en los pueblos donde queda) y nos dejan aquí el residuo. Pero no hacen sólo negocio con la carne, que lo hacen también con nuestro patrimonio. Si cualquiera de los que peleamos por vivir en un entorno maltratado cometemos la osadía de hacer una tasación a nuestras casas tras instalarse una de estas industrias en el entorno, descubrimos que hemos perdido más de la mitad de su valor. Nos cambian nuestro esfuerzo de años por mierda.
    En sus libros de cuentas no creo que el patrimonio que aportamos los lugareños aparezca como insumo… Me malicio.
    Como ve lo del olor no es solo cosa de señoritingos.
    En cuanto al transporte también tiene su perversidad. Contrariamente a lo que usted hace con nosotros yo no creo que los empresarios de este sector sean imbéciles. Estoy muy seguro de que valoran al límite sus costes de producción. Es este convencimiento el que me hace creer que habrán valorado minimizar los desplazamientos. Por si no lo han hecho: ¿no se les ha ocurrido acercar sus plantas a los lugares de consumo? ¿No sería más razonable y más barato que se instalaran en los polígonos industriales de las ciudades?. En Segovia se planean 2 nuevecitos… También allí se consumiría su gas procedente del metano. Consumiría usted carne de kilómetro 0, que dada su conciencia ecológica le hará sentirse bien…
    ¿No será que en las ciudades son más a protestar?.
    Descoloca que cuestione también (en negrita lo pone usted) los “supuestos daños ecológicos”. Le creía más informado. Es un hecho manifiesto la relación que existe entre consumir agua con nitratos y el cáncer de próstata y el cáncer colorrectal (Estudios de Saúl Vallejos Calzada > Investigador y profesor de la Universidad de Burgos. Dirige el grupo de Polímeros de la UBU). Quizá usted no considere daños ecológicos los que padecen los lugareños. No voy a ahondar más.
    Quizá usted siga pensando que me muevo por “sesgos ideológicos” (también en negrita) pero mire, a mí me parece razonable que quién se lleva el beneficio de un negocio de mi entorno, mi patrimonio, mi bienestar, mi salud… se lleve también su mierda. Abogo por la mierda de Km0, esto es, la de los cerdos que consumimos, en nuestro caso, 26 habitantes. Tenemos 4 fábricas de filetes cerca.
    Creo que viene a cuento que yo me despida como algún otro más grande:
    ¡A la mierda!

    Post a Reply
    • Amigo Pepe, mete usted en la coctelera demasiados ingredientes para una respuesta racional. Que debería llamarlo industria cárnica? Pues seguramente. Estoy perfectamente al caso de que la vieja figura del granjero ha desaparecido y hoy son corporaciones las que llevan el peso de la producción. Y en mi opinión, y con las excepciones que procedan, de una manera más tecnológica y acertada que el viejo y entrañable modelo, totalmente obsoleto hoy. Si se quiere tener una industria ganadera viable y una cierta autonomía alimentárea habrá que ir a proyectos -de hecho se está en ello- de mucha inversión y muy tecnificados. El no porque no me subleva. Los sesgos igual. Habla usted de contaminación por nitratos cuando precisamente lo que se pretende con este tipo de plantas es valorizar el subproducto y darle un uso ambientalmente sostenible. Por no hablarle de que hay estudios serios que vinculan la nitrificación no tanto al purín, sino muy fundamentalmente a los abonos minerales que, a corto plazo, deberían ser sustituidos por abonos orgánicos. En el purín está la solución, no el problema.

      Post a Reply
      • Vivo en un pueblo. Sé de las bondades de las basuras para alimentar los suelos. También sé de suelos quemados por exceso de los mismos. El futuro, si es que queda alguno, puede estar seguro de que está en al Agricultura Regenerativa, haciendo aportes en gran medida del material procedente del mismo suelo.
        Además yo, si bien estoy seguro de que se equivoca, no quiero quitarle la ilusión. Propóngales a esa industria con quién mantiene buenos contactos que se ahorren una pasta en transporte y que eviten echar CO2 a la atmósfera montando sus pestilentes plantas allí donde se consumen sus productos. Ya de paso interésese por qué parte de su negocio nos toca a los vecinos por la aportación patrimonial que hacemos.

        Post a Reply
      • Pues nada. Que le pongan a usted al lado de casa una industria para tratar los purines. Lo mismo tener todo el dia el olor no le gusta tanto.
        Pero claro, si la ponen lejos de casa donde no le llegue el olor, pues tan ricamente. Que los paletos de los pueblos se traguen los aromas.

        Post a Reply
      • En cuanto a la soberanía alimentaria. En 2020 se sacrificaron 56,4 millones de cerdos en España. Si tenemos en cuenta niños, gente que no come carne… creo que es suficiente para la soberanía alimentaria de toda Europa….
        El segundo productor nacional es Segovia.
        A mi me parece una desproporción que no hay soberanía que lo justifique. Eso sí. Los purines de tal desproporción se quedan en los suelos y acuíferos segovianos…

        Post a Reply
    • Vaya tostón pepe…..pues nada, a no quejarse de de la España vaciada y de que no haya proyectos..y a seguir en la misma mierda de siempre.

      Post a Reply
      • No veo yo un “ecologista de salón”, sino una persona muy enterada del tema, por vivir en zona de despoblación y por leer.
        Cosa que, dado su comentario, dudo haga usted. Al menos en ese “tostón” que dice usted y sigo dudando haya leído.

        Post a Reply
    • Enhorabuena por la contestación que le acaba de dar, que vuelva a por otra y si quiere un baño de purines también le invitamos, que parece que le gusta.

      Post a Reply
  4. Efectivamente..dificil alguien que haya sido capaz de leerlo entero…

    Post a Reply
  5. Por aportar al debate, en Segovia ya funciona una planta de biogás está en el EDAR de Tejadilla desde mas de 10 años… y no he visto ningún inconveniente. Ni olores, ni molestias.
    Cuando el purín se “digiere” para hacer biometano, deja un residuo que se llama digestato y es un abono orgánico con menos poder de nitrato, que se ha consumido en la digestión, muy útil para abonar campos frente a abonos minerales y químicos.
    Otro dato, en Europa hay cientos de plantas, y les aseguro que son países muy exigentes con las legislaciones ambientales, más que España.
    https://elperiodicodelaenergia.com/el-mapa-del-biometano-en-europa-averguenza-a-espana/

    Post a Reply
    • Hasta donde yo sé la EDAR de Tejadilla es una instalación indispensable para retornar limpias a los ríos las aguas sucias de los desagües de Segovia. Proceso loable ante unos detritus de los que no podríamos deshacernos de otro modo. Mi problema con este tipo de instalación es cuando, en lugar de indispensable, pasa a ser la coartada para que una industria desproporcionada, que no necesitamos, siga contaminando en múltiples formas. Maltratando a los lugareños de los pueblos más pequeños, haciéndoles más pobres y jugando con su salud. Que está bien que estos fabricantes de filetes se hagan cargo de parte de sus detritus. ¡Claro!, pero que la única razón de que se sigan instalando en los lugares más despoblados es que, usted y yo sabemos, que genera muchos más inconvenientes y aquí somos menos a protestar. Todo auspiciado por sus beneficios económicos y blanqueado por medios agradecidos.
      Algunos de estos medios, curiosamente, en ocasiones se hacer eco de los malos olores de Segovia cuando se vierten purines en el entorno…
      Debe tratarse de principios como los de Groucho Marx. Ya sabe, si no le gustan tenemos otros.

      Post a Reply
        • Y para aquell@s que en el siglo xxi aún siguen contando números de cerdos vs personas en los pueblos, no estaría mal que abrieran sus armarios y contaran cuanta ropa tienen ( a razón de 5000 litros de agua/camiseta) y cuánta se ha fabricado en Segovia o en España:…. Y que ojeen cuantos coches de los que se conducen se fabrican en segovia o en España, y cuanta tecnología que utilizan…..se fabrica en segovia o en España…. Esto se llama comercio internacional,y mercados globales…
          Tenemos la suerte de producir aquí y exportar y eso genera riqueza por doquier…
          Es sentido común pero….quizas falta…
          Siempre podréis volver a vestiros con lana de ovejas de vuestro pueblo, y moveros en burro, y comunicaros con tacataca….

          A ver… cálculo rápido

          Cuantos euros creéis que se quedan en España de los fertilizantes químicos fabricados en el este de Europa??? Y de los alimentos fabricados fuera de España…..???
          Pues eso, besos

          Post a Reply
    • Pitolo, nada tiene que ver una instalación con la otra, pues en la de tejadilla los residuos son tratados posteriormente en una depuradora, no son esparcidos al libre antojo por los campos y apestando el ambiente y los acuíferos, aparte esa instalación recoge residuos públicos, no de otras empresas que se enriquecen a costa de no gestionar sus residuos y nos los comamos entre todos. Se que no te va a convencer lo dicho, pues para haber escrito lo que has escrito es porque eres parte interesada en que se haga y eso lo dice todo, pero ponte en la parte opuesta y dime si te gustaría comerte la mierda ajena

      Post a Reply
  6. Una pregunta sencilla….

    Alguien recuerda a algún “ecologista” o asociación de “ecologistas” manifestarse contra los fertilizantes químicos que tienen 100x más poder de nitrificacion de los suelos que el PURIN y que se aplican sin mucho control en los campos y viñedos de todas las provincias??

    Es solo curiosidad, no fuera a ser que a aquellos que dicen interesarles el medio ambiente lo que les interesa… es otra cosa

    Post a Reply
    • Ecologista de salón, que te hace pensar que quien aquí escribe en contra de la planta de biogas sean todos ecologistas? Si te la pusieran a tí en el portal de tu casa no te quejarás??Aunque lleves razón en cuanto a qué los fertilizantes químicos tengan un poder de nitrificación superior, la realidad es que de esos fertilizantes no se abusa en las mismas cantidades como con las que se abusa con los purines, por una simple razón: el precio, pues de sobra sabes que el precio de los abonos químicos están por las nubes mientras que los purines te regalan toda la cantidad que quieras y encima te los esparcen también gratis, por lo tanto no hay comparación que sirva, pues no conozco a ningún agricultor que abone con productos químicos sus campos de barbecho y mucho menos qué repita esa operación decenas de veces en la misma campaña como sucede con los purines.

      Post a Reply

Responder a Ecologistas de salon Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *