free web stats

El yacimiento de Confloenta recibe una subvención de 1,8 millones

El yacimiento de Confloenta, la única ciudad romana de la provincia potencialmente explorable al completo, ubicada en el Duratón, y liderada por Santiago Martínez Caballero, contará con una subvención por parte del Ministerio de Industria y Turismo de 1,887.600 euros para la consolidazación y musealización de las Termas de la Fortuna de la ciudad romana

Santiago Martínez Caballero recibía esta noticia, que permitirá poner en valor ante la ciudadanía sus investigaciones durante la última década, los trabajos en Confloenta, un verano más, no cesan. “Lo que queremos es corroborar las cronologías que estamos manejando para las diferentes partes del edificio y su gran ampliación”, destaca Martínez Caballero, quien apunta que en estos momentos los trabajos se están centrando en terminar de definir el perímetro completo de las Termas de la Fortuna, el edificio de grandes baños públicos de la ciudad romana datado del siglo II d.C. que está en uso, al menos, hasta el IV d.C.

Según explica el director del proyecto de excavación y prospección arqueológica, las campañas de años precedentes han exhumado gran parte del complejo de baños, permitiendo la identificación de todo el conjunto de las habituales estancias en este tipo de complejos. Entre éstas figuran desde vestuarios, baños de agua caliente, agua fría y agua templada hasta una sauna y una gran palestra o gimnasio al aire libre con una piscina abierta en torno a un porticado, además de un pequeño santuario dedicado a la diosa Fortuna y vinculado a un culto salutífero y sanador en estas termas.

Por ello, “a la vista de los trabajos actuales, se puede decir que hay dos grandes bloques termales; uno precedente al segundo gran complejo monumental del siglo II, posiblemente construido en época de los emperadores Trajano y Adriano”, matiza Martínez Caballero, indicando que la gran reforma habría convertido al edificio “en uno de los complejos termales más grandes de toda la meseta norte, después del de la capital administrativa de Clunia, en Burgos”.

Confloenta: la gran piscina, excavada en la campaña de 2020. Arriba, Los Sampedros, en San Miguel.

Por último, al margen de su trabajo en las Termas, el equipo de investigación, que también lleva a cabo una importante labor de documentación, cartografía o analíticas que acompañan a los estudios arqueológicos, trata en estos momentos de delimitar cuál puede ser el acceso al primer conjunto de espacios termales desde la calle principal que delimita el edificio por el oeste; el denominado Cardo Máximo. Esta zona, según reconoce Santiago Martínez Caballero, “está por explorar y es donde está colocada la puerta de acceso a este primer gran conjunto de baños”.

Y es que, los cerca de dos millones de euros que recibirá la Diputación para la total financiación de este proyecto forman parte de la línea de ayudas enmarcadas en el PRTR con fondos Next Generation de la Unión Europea para la mejora de la competitividad y la dinamización del Patrimonio histórico con uso turístico. A Castilla y León le han sido concedidos alrededor de diez millones y medio de euros, que, además del proyecto presentado por la Diputación de Segovia, premiarán también el de adecuación del yacimiento arqueológico de La Tejada, en Palencia; las obras de restauración del castillo de la localidad vallisoletana de Alaejos; y el acondicionamiento y renovación de espacios en el conjunto histórico artístico de Ledesma, en Salamanca.


Author: Redacción

Acueducto2. Noticias y actualidad de Segovia.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *