free web stats

¿Cómo eran la villas de la Segovia romana?

La doctora Olivia Reyes Hernando, profesora de la Unidad de Arqueología de IE University, acaba de publicar el primer estudio comparado de las villas romanas de la provincia de Segovia. Esta innovadora investigación aporta nuevas claves para entender la presencia romana en Segovia durante la Antigüedad Tardía.

La publicación, titulada “Villas romanas de la provincia de Segovia: Arqueología y arquitectura de representación”, forma parte de las monografías Anejos de Oppidum de IE University, que recoge estudios especializados de Patrimonio Cultural y Arqueología. Entre las villas romanas estudiadas figuran Los Casares (Armuña), Matabuey (Nava de la Asunción), La Palatina (Guijar de Valdevacas), Paradinas, Las Vegas (Santiuste de Pedraza), Palazuelos de Eresma, Briongos (Riaguas de San Bartolomé), Carracalleja (Escarabajosa de Cabezas), Las Adoberas (Roda de Eresma), La Rebilla (Sequera del Fresno), Santa Lucía (Aguilafuente) y, muy especialmente, la Villa Suburbana de Cauca (Coca). También se han incluido en la investigación posibles villas romanas y enclaves rurales, aglomeraciones y formas de ocupación rural conocidas por referencias bibliográficas.

Coca y su vinculación con el emperador Teodosio I

De entre todas las villas estudiadas, destaca el análisis del importante complejo residencial romano descubierto en Las Pizarras (Coca) y que, según algunos expertos, estaría vinculado a la familia del último emperador romano de Oriente y Occidente, Teodosio el Grande, nacido en Cauca, emperador entre el 379 al 395.

En este yacimiento arqueológico de Coca IE University adquirió unos terrenos para investigar en profundidad por medio de diversos proyectos. Se considera que allí se ubica una de las mejores haciendas rurales de la Antigüedad tardía tanto por sus monumentales dimensiones, que duplican las normales de cualquier villa romana, como por la presencia de elementos arquitectónicos de primer orden, como capiteles o columnas, así como por el uso de materiales decorativos de lujo especialmente apreciados por los romanos de la época, como el nácar, el vidrio o el mármol traído de Oriente; poco frecuente en otras villas hispanorromanas en la proporción documentada en el yacimiento caucense.

Además de dar a conocer los secretos y descubrimientos del soberbio emplazamiento de las Pizarras, la autora analiza la probable influencia ejercida por este gran complejo residencial sobre el resto de las villas romanas; tanto del territorio de la antigua ciudad a la que pertenecía, Cauca (Coca), como del resto de ciudades segovianas.

Para ello, Reyes Hernando llevó a cabo un estudio comparado, tomando como unidades de análisis diferentes indicadores de esta ‘arquitectura del poder’ en las villas segovianas. Así analizó, entre ellos, aquellos ambientes que mejor definen el prestigio de sus propietarios, “como los salones de recepción, banquete, baños y demás espacios relacionados con estos circuitos protocolarios, junto a todos los factores capaces de fomentar esta escenografía, como elementos ornamentales, mosaicos o pinturas”.

Asimismo, las nuevas tecnologías han sido claves para este trabajo de investigación, al utilizarse diversas técnicas de teledetección o análisis geofísicos que han permitido incorporar al estudio incluso villas aún no excavadas, o rellenar los huecos de otras en proceso de documentación, “un trabajo técnico que será un claro referente dentro de la Arqueología digital para llevar a cabo futuras recreaciones y la virtualización del patrimonio segoviano”, subraya.

Visión integral

Para la investigadora de la Unidad de Arqueología, los estudios realizados en las villas segovianas hasta ahora habían resultado parciales, al haberse centrado exclusivamente en cada una de ellas de manera particular, o por medio de un enfoque simplemente descriptivo, conteniendo aspectos muy específicos de su arquitectura o decoración. En buena medida, el desigual grado de conocimientos y otro tipo de circunstancias, ha ido postergando un análisis más exhaustivo, quedando muchas de estas villas postergadas en el olvido, desde su descubrimiento en el siglo XX o incluso en el XIX.

“Resultaba necesario abordar un análisis conjunto para poder obtener una idea general del verdadero esfuerzo inversor realizado por estos grandes propietarios por adaptarse a las modas imperantes con la única finalidad de demostrar a sus visitantes su estatus y poder”. Cada una de estas familias logró expresarlo por medio de la reinterpretación de determinadas salas a la manera de los grandes salones imperiales, plasmando el lujo y ostentación en las paredes y suelos de estas residencias rurales, adaptándolos en cada caso a una escala acorde a su patrimonio y solvencia, cuidándose de resultar lo más exclusivos y diferentes posible.

Villa romana de Santa Lucía.



Author: Redacción

Acueducto2. Noticias y actualidad de Segovia.

Share This Post On

2 Comments

  1. Hola Olivia, por favor podrías indicar dónde están ubicadas las potenciales villas romanas que aún no han sido escapadas? Gracias

    Post a Reply
  2. Hola
    ¿Dónde se puede adquirir el estudio?

    Post a Reply

Responder a Nicolás Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *