Posted By Redacción on 21, May, 2017
No ha sido fácil, y en la lista se han quedado nombres como Juan Bravo o Enrique IV (no nacidos en Segovia), San Alfonso, el Marqués de Lozoya, el cronista Colmenares... Pero eso tiene arreglo. Retamos al lector a dejar en los comentarios su segoviano favorito y a darle al "me gusta" en nuestro perfil de Facebook. Entre los participantes sortearemos libros de nuestra tienda de temática segoviana.
Para la gran final, se han considerado como condición irrecusable ser natural de Segovia, ordenándose la lista al criterio de los redactores y colaboradores de acueducto2, la relevancia en internet y la popularidad. Y este es el resultado:
Síguenos en Facebook10. Domingo de Soto. Teólogo, polemista y filósofo
Fraile dominico y teólogo español, confesor del emperador Carlos V. Segovia 1494 - Salamanca 1560. Teólogo tomista, participó en el concilio de Trento como teólogo imperial y también en la dieta de Augsburgo, la confrontación con los luteranos auspiciada por el emperador. Entre sus numerosas obras de teología, derecho, filosofía y lógica destacan De iustitia et iure (1557) y Ad Sanctum Concilium Tridentinum de natura et gratia libri res. De orientación tomista, comentó varios libros de física y lógica aristotélica. Domingo de Soto fue el primero en establecer que un cuerpo en caída libre sufre una aceleración constante,2 siendo éste un descubrimiento clave en física, y base esencial para el posterior estudio de la gravedad por Galileo y Newton.
9. Juan Arias Dávila. Introductor de la imprenta en España
Obispo de Segovia, mecenas y político. Segovia 1436 - Roma 1497. Hijo de una poderosa familia judeocristiana, ascendió en la corte de Juan II y Enrique IV, a quien sirvió como contador mayor, y quien le auspició como obispo de Segovia cuando Arias Dávila contaba con 24 años. Puso en vereda a las órdenes y cabildo de la diócesis, con los que tuvo mil enfrentamientos. Sin embargo, de esta confrontación saldría el Sinodal de Aguilafuente y la introducción de la imprenta en España. Gran bibliófilo y amante de la música, mandó edificar el palacio episcopal, reconstruyó el castillo de Turégano y el claustro catedralíceo. Es el único de la lista sin retrato fidedigno. Para la ocasión, lo ilustramos con una recreación contemporánea de Rafael de Miguel expuesta en la muestra sobre el Sinodal de Aguilafuente.
8. Perico Delgado. Ganador del Tour de Francia
Ciclista y comentarista deportivo. Segovia 1960. Probablemente, el segoviano más popular al momento presente. Es el deportista segoviano con más recorrido internacional de todos los tiempos. Ganador de cuatro etapas y la general de 1988 del Tour de Francia (el tercer español ganador de la ronda francesa). Dos veces campeón de la Vuelta a España (1985 y 1989).
7. Diego Velázquez de Cuéllar. Conquistador de Cuba
No faltan segovianos en la listas de conquistadores, algunos de fama siniestra, como Pedrarias (primo del obispo Arias Dávila). No pocos de ellos descienden de Diego Velázquez de Cuéllar, Cuéllar 1465 - Santiago de Cuba 1524, noble segoviano, acompañó a Colón en su segundo viaje a América y conquistó Cuba a sangre y fuego, pero también con sagacidad y mano izquierda. Auspició la conquista de Nueva España, a cargo de Hernán Cortes, que sin embargo, le traicionó, lo que motivaría una enquina de por vida contra el extremeño. Adelantado de Castilla en Cuba, organizó también la población de La Española (hoy repartida entre Haiti y República Dominicana).
6. Cándido. Mesonero mayor de Castilla
Cándido López. Coca 1903 - Segovia 1992. Más que como cocinero, su lugar en la lista está como visionario del marketing. El sector de los mesones del mundo mundial le debe el look, la carta, y los modos de hacer. Antes de la cocina de autor, el segoviano dotó a la cocina tradicional de un marketing que había de catapultar a la fama mundial platos como el cochinillo, los judiones o la sopa castellana. Gran relaciones públicas, supo hacer de su mesón en el Azoguejo un Bien de Interés Cultural y parada obligada de VIPs. Desde Unamuno a Cristiano Ronaldo, desde presidentes de los USA a reyes y actores. Probablemente, el segoviano que más manos de famosos ha estrechado y estrechará.
5. Diego de Espinosa. El superministro de Felipe II
El cardenal Espinosa, Martín Muñoz de las Posadas 1513 - Madrid 1572, hijo de una noble y acaudala familia segoviana. Regente de Felipe II, cuando el "rey Prudente" se ausentó en 1567 con motivo de las guerras de Flandes. El rey le consideraba su mejor ministro y devino el paradigma de la casta funcionarial del imperio que había de consolidar un siglo de hegemonía española en el mundo. Preparó la pragmática sanción que terminó con los moriscos en España. Nombrado cardenal en 1568. Jurista de alta preparación y hombre recto e insobornable. Era tal el aprecio de Felipe II por su ministro que se ofreció a dotarlo de un título nobiliario y construirle un palacio. Espinosa no aceptó alegando que "le parecía muy mal, que ministros ejemplares edificasen palacios, que ponían en escrúpulo a todos los que pasaban y se daba lugar a los discursos libres de la corte". Igualito que ahora
4. Agapito Marazuela. Padre del Cancionero Castellano
Agapito Marazuela, Valverde del Majano 1891 - Segovia 1983. De humildes orígenes, fue un dulzainero y guitarrista de mérito. Fascinado por lo popular y lo rural, peinó los pueblos castellanos recopilando coplas y jotas siendo el padre del folck castellano. Militante del PCE desde 1932, obtuvo cierto reconocimiento durante la II República, incorporándose a la defensa de Madrid tras el 18 de julio. Concluida la guerra fue depurado y encarcelado. Liberado, vivió el exilio interior, semi-olvidado aunque muy presente en la literatura musical. En 1964 se reeditó su Cancionero de Castilla la Vieja, y ya en los albores de la democracia recuperó su prestigio con la creación de la Cátedra de Folclore y la Escuela de Dulzaina de Segovia.
3. General Martínez Campos. Restaurador de los Borbones
Arsenio Martínez Campos, Segovia 1831 - Zarauz 1900. Restaurador de la monarquía borbónica y perejil de todas las salsas de su época. Como militar participó en la primera campaña de África, la expedición de 1962 contra México, pacificador de Cuba... En 1874 dirigió el golpe de Estado que instauró en el trono a Alfonso XII y concluyó la III Guerra Carlista, lo que le valió el cargo de Capitán General (junto con la Fuencisla, el único segoviano que ha llegado tan alto). A continuación, embarcó para Cuba donde sofocó la insurrección de 1876 poniendo fin a 10 años de guerra. De notables dotes para el pacto, acabó vía negociación con el primer conflicto del Rif, para volver a Cuba en 1895 a resolver la definitiva insurrección sin que esta vez sus intentos pacificadores tuvieran éxito. Difícil superar la aventurera vida de este laureado general.
2. Andrés Laguna. El nuevo Dioscórides
Andrés Laguna de Segovia, de ascendencia judioconversa. Segovia 1499 - Guadalajara 1559. Fue un humanista que trató temas históricos, literarios y políticos desde la óptica de la recuperación de las fuentes grecolatinas. Sin embargo, por su formación médica, su labor más laureada fue la edición de un manual de medicina y farmacología, el Dioscórides, que durante décadas fue la Biblia de la medicina y un libro clave en la literatura científica que dará paso a la modernidad. Médico personal de Carlos V, ilustrado avant la letre, fue cátedro en Alcala de Henares y recorrió media Europa luchando contra la superstición, la peste, y predicando el erasmismo como ideario de armonía entre los pueblos.
1. Teodosio "el grande". Unificador del imperio Romano
Y el segoviano más importante de la historia es el emperador Flavio Teodosio. Coca 347 - Milan 395. Aunque la localidad de nacimiento está en discusión (hay quien la fija en Sevilla), barremos para casa. Hijo de un poderoso clan con grandes propiedades en Hispania, Teodosio hizo carrera militar de mano de su padre. Tras la muerte de Juliano el Apóstata, con el imperio dividido en dos, y a su vez, dirigidos por coemperadores, el baile de hombres fuertes del momento puso a Teodosio como coemperador del imperio oriental, protagonizando continuas campañas de consolidación de su poder hasta que reunificó el imperio occidental y el oriental en 394. Tomó la trascendental decisión de oficializar el cristianismo como religión imperial y fue un notable mecenas, trasladando a Constantinopla el obelisco de Alejandría, del cual hoy aún quedan vestigios,

Author: Redacción
Acueducto2 es gratis. Si te gusta lo que hacemos, ayúdanos difundiendo nuestros noticias, pinchando en la publicidad de tu interés y compartiendo nuestras noticias por Whatsapp y redes sociales. Gracias.
39 Comments
Responder a Segobrigano Cancelar la respuesta
Recent From Noticias
- Segovia marca récord de temperaturas en octubre3, Oct, 2023
- Free Folk lanza su nuevo álbum de estudio2, Oct, 2023
- Conato de incendio en el camino del Tejerín2, Oct, 2023
- De burocracia y profesorado1, Oct, 2023
- La Cámara de Comercio cumple 120 años30, Sep, 2023
- Feijóo, jefe de la oposición30, Sep, 2023
- La Navidad se traslada al Paseo del Salón29, Sep, 2023
- Paralizado el módulo cubierto de atletismo29, Sep, 2023
Recent From Recomendados
- Resolviendo dudas sobre el coche eléctrico7, Ago, 2023
- Así fue 2022 en Segovia1, Ene, 2023
Publicidad
Últimos comentarios
- LP en Segovia da inicio al 30 aniversario del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad
- Jerónimo en El Grupo municipal popular desmiente las acusaciones de Martín sobre las ordenanzas fiscales
- Atilano en El Grupo municipal popular desmiente las acusaciones de Martín sobre las ordenanzas fiscales
- Voy a pagar un 3,5 por ciento más, y ya está en El Grupo municipal popular desmiente las acusaciones de Martín sobre las ordenanzas fiscales
- Sara en El Grupo municipal popular desmiente las acusaciones de Martín sobre las ordenanzas fiscales
- Vecino en Martín denuncia la mayor subida de impuestos de los últimos 8 años
- Amadeus en Martín denuncia la mayor subida de impuestos de los últimos 8 años
- Menos postureo y a trabajar en Concentración en apoyo a las víctimas del incendio vivido en Murcia
- Aleluya en Antonio Ramón Olea, nuevo interventor del Ayuntamiento de Segovia
- Tabano en Martín denuncia la mayor subida de impuestos de los últimos 8 años
- Atilano en Antonio Ramón Olea, nuevo interventor del Ayuntamiento de Segovia
21 mayo, 2017
No podemos olvidar al gran emprendedor Nicomedes Garcia.
16 noviembre, 2018
Pues claro que si.
21 mayo, 2017
Alonso de Ledesma, Poeta, en su época apodado “El divino” Iniciador del Conceptismo. Su obra Conceptos Espirituales alcanzo tal éxito que se reimprimió treinta veces
21 mayo, 2017
Un top 10: un servidor
El Centen Segoviano
Por su significado
Por su carácter revolucionario
Por ser vanguardista
Por innovador
Por histórico
Por ser muy Segoviano
21 mayo, 2017
Si Andrés Laguna fuese de Segovia, tendría mi voto. Pero entre los propuestos, quitando eclesiásticos, hosteleros matarifes y guerreros (aún más matarifes), me quedo con lo más sano, Don Perico o Don Agapito, y de entre estos dos….los dos.
5 agosto, 2021
Aniceto Marinas, escultor
Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II
5 agosto, 2021
Lope Tablada, pintor
21 mayo, 2017
Doctor González Velasco, insigne doctor y científico del siglo XIX. A el le debemos la existencia del museo nacional de Antropología frente a la estación de Atocha. Además de una vida convertida en leyenda. Aunque es desconocido para la mayoría de los segovianos cuenta con calle en la capital y en valseca, donde nació .
21 mayo, 2017
Gracias por esta reseña. Ni idea, como yo, cientos seguro.
21 mayo, 2017
Para gustos los colores…
21 mayo, 2017
El doctor Pedro González Velasco debería estar en esa lista top. Fue uno de los grandes precursores de la medicina española en el siglo XIX, con calles en Madrid, Valseca y Segovia. 200 años después se siguen editando libros sobre él, y su biografía y leyenda sigue estando de actualidad, en muchos casos.
21 mayo, 2017
Antonio de Herrera y Tordesillas,
entre otras grandes razones, por ser el que consideró de gran entretenimiento para el pueblo una obra de calado universal “El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha”, permitiendo con su licencia que hoy sea, junto con la Biblia, el libro más editado y traducido de la Historia.
22 mayo, 2017
No olvidéis a Teófilo Hernando, discípulo de Ramón y Cajal y maestro de Severo Ochoa, introductor en España de la Farmacología como disciplina autónoma; propuesto en su día para el premio Nobel. Admirado por Laín Entralgo y Gregorio Marañón. No por casualidad, el principal biógrafo de Andrés Laguna
23 mayo, 2017
Ninguna mujer entre los VIPS segovianos, qué menos que incluir a la cuellarana Rebeca Minguela.
9 junio, 2017
Es verdad, ninguna mujer. Pues aunque sólo sea por predilecta hija de Segovia, podemos considerarla minisegoviana: la filósofa Zambrano. Y la Guiomar que tiene estación de Ave e hizo mucho por, por, por… las levitaciones políticas en esta ciudad.
9 junio, 2017
Por supuesto, María Zambrano lo merece. No obstante para figurar en esta ránking se exigía haber nacido en. Muchas gracias por sus aportaciones.
2 abril, 2019
Claro mujer!!! Mejor que haya quórum. Vamos al 50%. Marisa Delgado, Clara Luquero, Olvida Clemente, Lucía Jiménez y a la Bose
2 abril, 2019
Olvida no!!! Lucía quería decir… Cachissss maldito corrector
8 junio, 2017
Para mí, sin discusión, el gran Agapito Marazuela.
9 junio, 2017
Falta el señor Arahuetes, alcalde-despertador de la Segovia guerrera y santa.
2 abril, 2019
Hostias amigo que buen chiste!!! O no era ironía? A este paso alguno mete a jamonete jajaja
13 septiembre, 2018
Os habéis olvidado de “El Catones” segoviano famoso donde les haya. Y de Aniceto el cantautor y showman.
31 marzo, 2022
Teodosio el grande. Nacido en Coca, es sin duda el segoviano mas distinguido.
También mencionar a Diego de Velazquez, primer gobernador de Cuba
31 marzo, 2022
Hay historiadores que citan como segoviano también a Trajano.
Un saludo.
17 septiembre, 2018
Si se pone al Arahuetes, me falta Paco del Caño, que tie más mérito.
3 abril, 2019
Paco del Caño. Un buen tío, trabajador y humilde, sí señor. Y buen atleta.
Más gente como él hacía falta.
5 agosto, 2021
Aniceto Marinas
Isabel Clara Eugenia
18 septiembre, 2018
¿Y Atilano Soto?
¿Le incluímos en la lista?
Después de lo ocurrido con Caja Segovia y con Quitapesares sin lugar a dudas se le recordará durante mucho tiempo por estas tierras segovianas…
20 octubre, 2018
Atilano Soto sí señor repartió a diestro y siniestro. No me parece bien que esté un complice de asesinatos durante la guerra civil, que por ello fue condenado a prisión.
2 abril, 2019
No se ha citado a Don Nicomedes García, probablemente, el industrial más sobresaliente nacido en tierras segovianas (nació, concretamente, en Valverde del Majano). Fundó Whisky DYC, Anís La Castellana o la empresa de autobuses Auto Res, entre otras empresas.
2 abril, 2019
Teodosio El Grande. Por si no se ha citado.
2 abril, 2019
Vaya. El primero de la lista estaba nuestro Emperador.
Bueno, para mí es el más importante, sin dudarlo.
2 abril, 2019
Y ya por mera ignorancia espero ansioso la respuesta de mi amiga Rosa… Cómo es posible que sigamos con el rojo Agapito Marazuela existiendo una Ley de (mala)Memoria Histórica? A ver si va a resultar que esa “ley” no es muy ecuánime…
3 abril, 2019
Hombre… El Gran Romano, experto en la práctica del onanismo en rincones lúgubres del inframundo segoviano.
Limpiate bien al final de los entrenamientos. La higiene es fundamental.
Feliz día campeón. Y deja de decir sandeces.
3 abril, 2019
Siendo sincero no te deseo lo mismo bonita, lo siento pero es que no se te aguanta jodía.
En relación a las prácticas onanicas en rincones oscuros qué decirte… Se ve que la primavera ya a entrado en su mente y le hace estar calentita, así que cuando guste acompañeme a esas actividades no sea boba, si está con ganas le vendrá muy bien
3 abril, 2019
Estimado Romano: Lo mismo que Rosa, seguro que puede debatir de forma más seria y aportando algo interesante, por favor.
3 abril, 2019
Estimada Rosa: Seguro que puede mejorar su nivel de debate. Gracias.
8 abril, 2020
Como no recordar a Onesimo miguelañez creador de la empresa de bombones y caramelos MIGUELAÑEZ
5 agosto, 2021
Aniceto Marinas, escultor
Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II