free web stats

“Lo que para nosotros era basura, para ellos era su vida en imágenes”

Javier Prieto (1988), Técnico de Emergencias Sanitarias, junto con un equipo de 17 personas, entre los que se encuentran compañeros, enfermeros y médicos segovianos, y en coordinación con otros 7 sanitarios de Salamanca, se desplazaron a Valencia la semana pasada. La organización de este operativo se realizó en apenas 24 horas y, durante varios días, los voluntarios se trasladaron altruistamente para brindar su ayuda a los afectados por la DANA. Javier, en representación de todos sus compañeros, nos comparte algunas de las vivencias y dificultades que enfrentaron durante la pasada semana y adelanta que esta no será la última vez que se desplacen a territorio valenciano para apoyar, en la medida de lo posible, a los damnificados.

La primera impresión al llegar…

Javier Prieto, Técnico de Emergencias Sanitarias

Nos movilizamos a tres zonas: Alfafar, Massanasa y Benetússer. Desolador. Algo que mucha gente nunca ha visto y ojalá que nunca vea. El nivel de daños y destrozos es comparable a una situación de guerra. La ayuda que van a necesitar es inmensa, tanto en recursos materiales y económicos. Sufres el impacto de perder tu casa, tu coche, incluso tus lazos familiares y amistades, pero lo más grave es que más adelante pueden aparecer infecciones, enfermedades y un daño psicológico profundo. Va a tener serias implicaciones a nivel sanitario.

Hay tanto por hacer que sientes que, por más que te esfuerces, no avanzas… Te sientes diminuto. Pasas toda la mañana trabajando sin parar, y la sensación es que esto no tiene fin.

Los vecinos cuando os vieron…

Nos preguntaban de dónde veníamos, y al decir que éramos de Segovia, la reacción era de pura emoción: desde lágrimas y agradecimientos hasta abrazos. Estaban increíblemente agradecidos. Vimos gente de toda España unida, demostrando una solidaridad que superaba con creces la respuesta de la política, como se ha evidenciado estos días.

Principales tareas

Nuestro trabajo consistía en vaciar casas, sótanos y garajes, sacando todo a la calle porque ya nada servía. Lo apilábamos fuera, y luego lo recogían con excavadoras y dumpers para llevarlo al vertedero. En la zona había un militar con quien nos coordinábamos; le consultábamos, e íbamos despejando tramo a tramo cada calle de la mejor manera posible.

Vivencias…

Una de las cosas que más me impactó fue cuando estábamos vaciando por completo una de las casas. En una estantería había cosas inservibles, basura a nuestros ojos, pero, en realidad, era la vida en imágenes de muchas personas. Mientras recogíamos y apilábamos todo para sacarlo, un vecino nos pidió, casi suplicando, que no tiráramos las fotos de su boda. Y, en ese momento, te preguntas: ¿qué les queda? Es desgarrador.

¿Cómo está la situación?

Puede darse el caso de que algunos vecinos ya hayan sacado todo y estén haciendo una limpieza a fondo, mientras que otros, en el portal de enfrente, aún tengan los muebles inservibles dentro. Todo depende de la situación de cada uno, pero es un proceso muy complicado. La situación es dramática porque cada problema requiere una solución personalizada.

El primer día, la primera calle a la que fuimos estaba llena de coches y enseres. La despejamos completamente. Sin embargo, dos días después, varios locales comerciales volvieron a dejar muebles y otros objetos en la calle, dejándola de nuevo como al principio. Es un trabajo que parece no tener fin.

La desinformación

La sensación general es que la gente está muy agotada y frustrada. Cada persona señala culpables en distintas direcciones. La mayoría se pregunta cómo es posible que un grupo de 30 voluntarios se organice en 24 horas para ayudar, mientras que el ejército, con muchos más recursos, no haya podido estar presente desde el primer minuto. Aunque entiendo que la situación es más compleja de lo que parece, esa es la percepción que predomina.

Volver

Si es posible, volveremos a finales de esta semana o la próxima con otro grupo para retomar las labores. No podemos quedarnos de brazos cruzados.


Author: Marcos Méndez

Redactor

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *