free web stats

Confloenta albergará un museo cubierto en 2026

Con 1.8M€ de fondos Next Generation de la UE asignados a la Diputación de Segovia, la musealización del yacimiento romano de Confloenta ha entrado en la fase de licitación y de cumplirse los plazos previstos podría completarse en febrero de 2026, según el calendario que maneja el diputado de Cultura, José María Bravo. Las licencias están ya tramitadas si bien el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, señalaba que hay un cierto retraso en el proyecto “por la tardanza gubernamental en poner el dinero a disposición de la Diputación”.

La musealización permitirá conocer mejor y divulgar las investigaciones que se han llevado a cabo en Confloenta a lo largo de diez años, campañas dirigidas por Santiago Martínez Caballero en las que la Diputación ha invertido 300.000€  y que sacan a la luz una de las ciudades romanas mejor conservadas arqueológicamente de España.  La extensión de la ciudad romana podía rondar las 111 hectáreas.

Confloenta tenía una posición de interés como punto comercial de entrada a la Meseta desde Somosierra, con la cercanía de la calzada que unía el Alto Duero con la zona occidental de la Meseta y con la presencia de varios ríos. Así, constituiría un punto de intercambio de productos para el abastecimiento del entorno, con redistribución comercial de ganados trashumantes, cerámicas, vidrios, bronces o sal del sur del Sistema Central. Disponía igualmente de un poderoso complejo termal, lo que junto con invocaciones lapidarias, apunta a una cierta especialización sanitaria de la ciudad.

Proyecto de musealización

Al culminar la musealización, se contará con una cubierta que permitirá que las termas de Fortuna sean visitables todo el año. Hasta ahora, el fin de cada campaña de investigación ha acarreado la necesidad de volver a cubrir el espacio para preservarlo. Se  establecerán recorridos internos, para que el visitante pueda observar los distintos espacios en los que se dividían las termas, con espacios calefactados y fríos y también una zona de culto.

Otro de los aspectos confirmados en estas termas es la presencia de, al menos, dos mosaicos. Uno geométrico, con colores rojo, blanco y amarillo; y otro figurativo, que exigirá una actuación mayor para su consolidación y conservación y que podría ser integrado en el circuito explicativo. Igualmente, se han observado dos fases constructivas. Una de mampostería y tapial, posiblemente del siglo I d.C. y, sobre ella, una segunda, más monumental y con muros de sillería, posiblemente de mediados del siglo II.

Confloenta: la gran piscina, excavada en la campaña de 2020.

 


 

Author: Redacción

Acueducto2. Noticias y actualidad de Segovia.

Share This Post On

2 Comments

  1. 1,8M€ para crear plazas donde colocar a más afines.

    Post a Reply

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *