El pasado fin de semana se llevó a cabo la presentación de los trabajos de restauración del retablo mayor de la iglesia parroquial de Santiago Apóstol en Anaya.
El retablo, de gran valor artístico, fue realizado en el siglo XVI con estética renacentista. Está compuesto por un banco o predela, dos cuerpos y un ático, en el que se disponen cuadros y esculturas organizados en tres calles. Se pueden distinguir dos secciones: la mazonería, que es la base estructural del retablo, y la parte destacada por la escultura y la pintura.
Entre las esculturas, se encuentra un calvario de bulto redondo en madera policromada, acompañado de relieves de la Anunciación en los tondos laterales. En el centro, se sitúa un alto relieve de Santiago a caballo, la figura central de la iglesia. En el banco se distribuyen relieves de los evangelistas y Padres de la Iglesia.
En el ámbito de la pintura, destacan cinco tablas en madera policromada de 127 x 84 cm, atribuidas sin reservas a Diego de Aguilar, uno de los pintores más destacados de los talleres segovianos del siglo XVI. En el primer cuerpo se representan El Nacimiento, la Santa Faz y la Adoración de los Magos, mientras que en el segundo cuerpo se incluyen La Subida al Calvario y San Pedro llorando ante Cristo atado a la columna, este último expuesto en las Edades del Hombre 2003 en Segovia.
La restauración llevada a cabo por Sara Martín y Beatriz Rubio, responsables de la empresa ConservarArte, fue documentada de manera gráfica y textual. En el estudio previo, se constató un estado regular de conservación del retablo, con algunas piezas sueltas y grietas provocadas por el paso del tiempo. Durante la evaluación inicial, se identificaron numerosos repintes de diferentes épocas, así como suciedad superficial acumulada por el polvo, el humo de velas y la actividad humana, especialmente en las partes inferiores.
Como resultado del estudio, se procedió a la restauración, eliminando la suciedad y los repintes ajenos a la obra original, asegurando la estructura y anclaje del conjunto. Un aspecto significativo del trabajo fue el asentamiento de las policromías y la reintegración volumétrica de áreas perdidas, todas documentadas y reversibles. La Delegación de Patrimonio ha elogiado la calidad del trabajo realizado por ConservarArte.
Últimos comentarios