La ciudad de Segovia, por la parte que mira hacia la Sierra, siempre tuvo grandes extensiones de prados, lo que fue clave en el desarrollo de una potente ganadería, tanto ovina como mular y caballar. Esto explica por qué tantos parajes de esa zona se nombran como prados y dehesas.
Una de esas praderías, hacia la aldea de Hontoria y lindante con el ya consolidado polígono industrial del mismo nombre, es la nombrada como Prado del Hoyo, que tiene una cabida aproximada de 112 hectáreas, equivalente a más de un millón de metros cuadrados. Esa buena ubicación llamó la atención de la Federación Empresarial de Segovia -siempre activa y siempre interesada en las mejoras industriales y logísticas de nuestra tierra-, la que desde la década de 1990 ha promovió la creación allí de un Centro Logístico con un Puerto Seco dotados de conexión ferroviaria, que además pudiera aprovecharse de la proximidad de los Polígonos de Hontoria y del Cerro para beneficiarse de posibles sinergias, y de la igualmente próxima autovía A-61, que nos comunica con Madrid y todo el Sur (y, a través de la SG-20 y la A-601, con Valladolid y el Norte).
A esa interesante iniciativa se sumaron enseguida las instituciones regionales y locales, conscientes de que los dos polígonos industriales existentes en Segovia casi han alcanzado su máxima capacidad, evidenciando la saturación de los espacios industriales existentes. Recordemos también el acuciante problema de la falta de suministro de energía eléctrica, que lastra cualquier iniciativa industrial de mediano porte; y el problema de los peajes de nuestras autovías, al que nos referíamos hace poco en estas mismas páginas.
El camino recorrido desde entonces para lograr el proyecto en ese sector de suelo urbanizable, denominado técnicamente como UZD-R-16-H, no ha sido ni fácil ni rápido. En los últimos días de 2010 el Ayuntamiento de Segovia y la Federación Empresarial constituyeron la sociedad ‘Segovia Intermodal’. En julio de 2014 se firmó el convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Segovia y los representantes de la Asociación de Propietarios Prado del Hoyo y de la compañía Marina Clara, S.A. En marzo de 2023 el Consejo de Medio Ambiente, Urbanismo y Ordenación del Territorio de Castilla y León informó favorablemente la aprobación definitiva de la modificación del Plan General de Ordenación Urbana de Segovia, y, por fin, el 31 de marzo de 2023, el Ayuntamiento de Segovia aprobó definitivamente el Plan Parcial del Sector Prado del Hoyo, abriendo la vía para el inicio de las obras de urbanización.
El desarrollo de Prado del Hoyo contempla la implantación de infraestructuras de última generación, que garanticen el funcionamiento óptimo del polígono. La dotación de servicios incluye suministro eléctrico de alta capacidad, redes de telecomunicaciones avanzadas, sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento, y gestión de residuos. La planificación incluye también espacios verdes y áreas de equipamiento público que contribuyan a la calidad ambiental del desarrollo y al bienestar de los trabajadores. Estas zonas verdes, además de su función paisajística y ambiental, actúan como elementos separadores entre las diferentes áreas funcionales del polígono. Un aspecto innovador del proyecto es la previsión de sistemas de gestión inteligente que permitan optimizar el consumo energético y la eficiencia operativa. Estas tecnologías, alineadas con los principios de la ‘Industria 4.0’, posicionarían Prado del Hoyo como un polígono industrial de nueva generación.
El elemento más innovador y estratégico del proyecto es sin duda el Puerto Seco y su conexión ferroviaria. Este desarrollo convertiría a Segovia en un nodo logístico intermodal de primer nivel, capaz de competir con las principales plataformas logísticas nacionales e internacionales. El Puerto Seco funcionaría como una terminal intermodal que combine el transporte ferroviario, por carretera y, indirectamente, marítimo. Esta infraestructura permitiría el desarrollo de proyectos que contribuyan a articular el territorio y a conformar una cadena logística con capacidad para enlazar con las rutas ferroviarias europeas. Tal conexión ferroviaria, cuyo coste se estima en aproximadamente cinco millones de euros, consistiría en un ramal que una el polígono con la línea ferroviaria convencional, situada a menos de dos kilómetros. Esta infraestructura no solo facilitaría el transporte de mercancías, sino que también conectará Prado del Hoyo con otros centros logísticos estratégicos, como el nodo logístico de Vicálvaro, en Madrid. La implementación de esta conexión ferroviaria se corresponde con las políticas europeas de promoción del transporte sostenible y la intermodalidad. Al facilitar el traslado de mercancías desde el transporte por carretera al ferroviario, el proyecto contribuiría significativamente a la mejora de la sostenibilidad del transporte de mercancías.
El desarrollo del Polígono de Prado del Hoyo promete generar un impacto significativo en el empleo local y regional. Las estimaciones preliminares sugieren que el polígono podría crear varios miles de puestos de trabajo directos, una vez alcance su plena ocupación, sin contar los empleos indirectos derivados de la actividad de las empresas instaladas y de los servicios de apoyo. La diversidad de actividades previstas, que abarcan desde la industria manufacturera hasta la logística y los servicios empresariales, garantizaría una amplia gama de oportunidades laborales para trabajadores de diferentes niveles de cualificación. Esta diversificación contribuirá a la estabilidad del empleo y reduce la dependencia de sectores específicos. El efecto multiplicador del proyecto se extiende más allá del propio polígono, beneficiando al conjunto del tejido empresarial segoviano. La mejora de la conectividad y la disponibilidad de servicios logísticos avanzados incrementaría la competitividad de las empresas ya establecidas en la región.
Prado del Hoyo está llamado a convertirse en un importante polo de atracción de inversiones, tanto nacionales como internacionales. La combinación de ubicación estratégica, infraestructuras modernas y servicios logísticos avanzados lo posicionará como una alternativa competitiva a otras localizaciones industriales.
Pero el proyecto ha topado desde siempre con la negociación con los propietarios de los terrenos, lo que ha retrasado el desarrollo del nuevo polígono industrial. Muchos propietarios han mostrado resistencia a vender sus terrenos, o han solicitado precios que la Administración -siempre soberbia, siempre abusiva- no quiere admitir. Lo que ha complicado la adquisición de suelo para el proyecto. Y así el precio del suelo ha sido un factor limitante. Los costes elevados han dificultado la atracción de inversiones y el ulterior establecimiento de nuevas empresas en la zona. Esto ha llevado a que se busquen alternativas y soluciones para hacer el suelo más accesible y atractivo para los potenciales inversores, con el fin de impulsar el desarrollo industrial en la región.
Bueno, pues a pesar de todos los trabajos y avances del proyecto, el pasado 1º de julio el alcalde de Segovia nos ha anunciado pomposamente que el famoso polígono que Segovia tanto necesita, no estará en el Prado del Hoyo -como aseguraba en declaraciones del último octubre-, sino en otro paraje de las inmediaciones: en Las Praderejas. Donde se presenta ya el mismo problema municipal de siempre (lo hemos visto en la estación del AVE, el CIDE, el Prado del Hoyo, las Lastras….): o sea, que el Ayuntamiento y la Junta de Castilla y León anuncian todo a bombo y platillo, antes de asegurarse la propiedad de los terrenos afectados. Y luego pasa lo que pasa, porque los propietarios se defienden y… y ‘aún quedan jueces en Berlín’, como nos enseñó su famoso molinero.
¿Estamos ante un anuncio electoralista del alcalde, tan aficionado a hacerlos? ¿es una finta suya para convencer a los propietarios renuentes a vender de una vez sus tierras del Prado del Hoyo? ¿Será una típica maniobra política para distraer la atención pública de otras carencias? Por ahora, ni los concejales lo sabemos… Pero quizá la Comisión de Urbanismo, convocada de urgencia para el próximo miércoles 16 de julio, contribuya a dar alguna luz sobre este sorprendente e inesperado anuncio.
12 julio, 2025
A ver si me aclaro, el ayuntamiento tiene que comprar los terrenos para que éstos sean desarrollados por entidades privadas que se quedan con el beneficio?
Lo que hay qué hacer es acabar con los caciques que no estamos en el s.XIX.
12 julio, 2025
Si la FES quiere hacer en Prado del Hoyo el nuevo polígono industrial, qué sean ellos los que compren los terrenos y carguen con todo los gastos.
Por qué una entidad pública tiene que pagar un desarrollo privado??
Fuera subvenciones a empresas privadas.
Viva el libertarismo Carajo!
12 julio, 2025
Soy empresario , tengo 55 años y creo que no veré construido ni Prado Hoyo ni Pradalejos. Se me quitan las ganas de invertir en Segovia. Iros a la m.