Y bien gordo. Los olores -nauseabundos- de la planta de compostaje y de residuos orgánicos de Agrogestión y Aplicaciones Mediaombientales SL en la localidad de Fuentepelayo, se está convirtiendo en argumento electoral tras cinco años de pestilencia. El pasado 5 de diciembre, tal como publicó Cuellar7.com, un centenar de vecinos se manifestaban contra la planta. La protesta obtuvo amplificación mediática con la presencia del procurador de Izquierda Unida en las Cortes de Castilla y León, José Sarrión, de campaña en Fuentepelayo (en la imagen inferior visitando la zona donde se acumulan los residuos), que en diálogo con los vecinos explicó que en los últimos meses ha requerido información a la Junta sobre la situación. Rápido de reflejos, el PSOE, a través del procurador José Luis Aceves, presentaba el 14 de diciembre, en las Cortes dos iniciativas más solicitando información sobre las licencias, permisos y autorizaciones ambientales de la conflictiva planta.
Teóricamente, en la planta se procesan desechos orgánicos, procedentes de empresas cárnicas, y otros residuos orgánicos con los que se elabora compost. Sin embargo, la pestilencia que produce invade todo el pueblo y alrededores. Los vecinos han transmitido a los políticos la indignante situación que padecen “algo que no se puede consentir porque afecta a toda una población” señalaba una de las vecinas. Mientras otras afirmaban: “no se puede respirar, ni pasear, ni ir al campo porque el ambiente es irrespirable”. A ello se añade el mal clima que generan las relaciones entre vecinos, empleados de la planta (que temen perder su empleo), así como “presiones” a quienes abanderan en el pueblo la lucha contra la compostadora.
En comunicado de prensa, Aceves señala que “los procuradores socialistas segovianos hemos realizado 21 preguntas a la Junta de Castilla y León. En las preguntas parlamentarias, se pide una amplia información sobre la actividad y funcionamiento de la planta de compostaje de residuos orgánicos de la empresa Agrogestión y Aplicaciones Medioambientales, entre otras ¿Tiene esta planta todos los permisos ambientales necesarios para su funcionamiento? ¿Tiene licencia de actividad y apertura?. ¿Licencia ambiental? ¿Con qué fecha? ¿Qué autoridades otorgaron dichos permisos? ¿Cumple la planta los condicionamientos ambientales necesarios y los reflejados en sus autorizaciones de funcionamiento?.¿Cuáles son los productos autorizados y cuáles son los productos realmente utilizados en dicha planta? ¿Cuál es la capacidad de producción autorizada y cuál es la capacidad real de producción y almacenaje? ¿Existe control de la recepción y salida de residuos de dicha planta? ¿Quién la realiza? ¿Con qué periodicidad? ¿Realiza la Junta de de Castilla y León controles en dicha planta para conocer el origen de dichos fuertes olores? ¿Qué tipo de controles realiza y con qué periodicidad?”.
Últimos comentarios