Recientemente he podido leer en la prensa segoviana, una noticia basada en una nota de prensa de la IE University y de la cual se han hecho eco multitud de medios de comunicación: las conclusiones de un informe realizado por PwC sobre el impacto de la IE University en el tejido económico y de empleo de la ciudad de Segovia. Las conclusiones son tan delirantes que, como académico y segoviano, no me ha quedado más remedio que escribir sobre el asunto.
El estudio incide sobre el impacto económico de la IE University a escala nacional y arroja una “serie” de conclusiones sobre el impacto en Segovia que se resumen en dos esencialmente y que merecen, como poco un comentario serio. Notaré estas conclusiones en cursiva y entre comillas para que quede claro que no me invento nada:
1.- “IE University se ha consolidado como uno de los principales motores económicos del ámbito educativo español. Su actividad representa un impacto equivalente al 18,1% del PIB del sector servicios de Segovia y al 13,4% del empleo, lo que pone de manifiesto su contribución decisiva al desarrollo económico de la ciudad”
Asumiendo que los números son ciertos, en ningún caso estas cantidades se refieren al impacto de la IE University en Segovia sino a la aportación al PIB español del bruto de generación de la IE University y a la generación de empleo a nivel nacional. Con un ejemplo se entenderá mejor:
Supongamos que un país europeo, digamos España, se hace eco de que la UE crece en 100.000 millones de euros este año y que el empleo en la UE también crece en 220.000 personas. El hecho de que esos 100.000 millones coincidan con el 10% del PIB de España y esos 220.000 empleos coincidan con el 1% de empleos que hay en España no es un argumento válido para decir que tanto la economía como el empleo estarán creciendo en España. Todos y todas diríamos que para saber eso tendrían que publicarse cómo este crecimiento económico y en empleo de la UE se ha de traducir en crecimiento económico y en empleo en nuestro país porque el crecimiento de esos 100.000 millones de euros se puede deber a otros países y lo mismo se puede decir del empleo.
El argumento de que del crecimiento económico y en empleo de la IE University en todo el país implica crecimiento en Segovia es, en el mejor de los casos, incorrecto. Y lo que resulta claramente equívoco es relacionar las cantidades brutas de generación económica y de empleo de la IE University con el PIB del sector servicios segovianos o con el empleo en el sector servicios de Segovia. Podrían haberlo relacionado con Murcia, Albacete o Londrés y nos daría la misma información sobre su impacto en nuestra ciudad: ninguna. A los segovianos lo que nos importa es si la IE University nos aporta algo y, sobre eso, nada nos dice el informe.
2.- “Los profesores e investigadores de la institución han publicado más de 3.300 artículos académicos en las últimas tres décadas, con más de 55.000 citaciones sobre sus trabajos, reflejo de su sólida contribución al conocimiento global.”
IE University, que casi cuadruplica la media de la inversión en I+D de España y que casi triplica la media europea, ha publicado 3.300 artículos académicos … ¡en 30 años!
Por tomar el ejemplo de una universidad pública que conozcamos todos y todas, el número de publicaciones en el año 2023 de la Universidad de Valladolid asciende 4.535 (2.890 artículos en revistas científicas, 141 libros, 963 capítulos de libro y 317 aportaciones a congresos nacionales e internacionales además de otros 224 documentales) . En un solo año la producción científica de la Universidad de Valladolid es superior a la de la IE University en 30 años. Dicen en su nota de prensa que sus datos son “… un reflejo de su sólida contribución al conocimiento global”. En esto no puedo estar más de acuerdo con su nota de prensa; dejan muy clarito cuál es su aportación al conocimiento global.
A modo de conclusión final y, sin ánimo de extenderme más, me gustaría dejar claro que no tengo nada en contra de las universidades privadas siempre y cuando no emitan notas de prensa que induzcan al equívoco y a una falsa valoración positiva de su implantación a partir de datos que no la reflejen. La universidad es mucho más que un negocio; es la casa de los estudios superiores donde se forman muchos de nuestros profesionales, más aún, es un foro donde la verdad de los hechos y el conocimiento científico forjan una forma de entender la realidad basada en el conocimiento y su difusión. Este tipo de documentos, como el que ocupa esta breve nota, no deberían salir de un centro universitario y, mucho menos, aceptarse de manera acrítica por los medios de comunicación y las instituciones públicas pertinentes.
19 mayo, 2025
Cuando la educación se convierte en un negocio, para la propia empresa, la administración de turno y algunos particulares avispados, los principales resultados que se persiguen son estrictamente económicos.
Más educación pública.
19 mayo, 2025
Usted se refiere a más educación “estatal”.
Hable con propiedad porque públicas son ambas. Cambia el que provee el servicio: el estado o una empresa privada.
19 mayo, 2025
Viva la libertad!!!….DE MERCADO.
19 mayo, 2025
El estudio de PwC es más trucho que otra cosa, colaboran con el IE constantemente, y ya sabemos que los hechos son como arcilla: se pueden modelar según la mano que pague. El IE puede aportar sus cosas buenas, la educación que aportan sus alumnos en las terrazas de la Plaza Mayor es deleznable.
19 mayo, 2025
Ufff. La IE colaboraba a financiar a Begoña, la falsa catedrática y sus proyectos. Todo queda dicho.
19 mayo, 2025
Hace muchos años supe de la existencia de un estudio parecido en el que se comparaba la aportación a la ciudad de los estudiantes de la UVA y de la antigua SEK. No recuerdo del todo las cifras pero me llamó la atención que, siendo una cifra de alumnos no muy diferente entre las universidades y con el mayor poder adquisitivo de los de la privada, la diferencia a favor de la pública era abismal.
No hace falta decir que aquél estudio se encontraba bajo un proyecto de investigación sufragado ….. por la UVA
19 mayo, 2025
La educación privada es privada.
Ya que hacemos tantos estudios y demás y, por supuesto invertimos en negocios inmobiliarios de residencias, de paso, ya que el campus del exconvento de “Santa Cruz la Real” se la a pelo… (barato), traten de arreglar las fachadas (ya, la portada del salón-paraninfo de la nave hace años) que están de pena y ustedes pueden 😉
19 mayo, 2025
Es curioso. Realmente curioso esta pretendida “Reflexión Académica” sobre una noticia que elabora un tercero. Al final yo no sé si desmiente o no desmiente los números y más que los números “la realidad de los datos” en la economía segoviana.
Haciendo nuestra la técnica del reflexivo, pondremos entre comillas sus comentarios:
“Asumiendo que los números son ciertos, en ningún caso estas cantidades se refieren al impacto de la IE University en Segovia sino a la aportación al PIB español del bruto de generación de la IE University y a la generación de empleo a nivel nacional”.
Desde que estudiamos económicas, ya hace muchos años, todos sabemos que la aportación al PIB es un número de resultados de producción particular en relación con la producción de referencia. PERO QUE ES PORCENTAJE, AL FINAL EUROS, TIENE UN EFECTOS MULTIPLICADOR MATERIAL CUANDO EL MISMO SE DISTRIBUYE ENTRE LA MASA SOCIAL. Un ejemplo:Si el IE paga a un profesor de Segovia, 2.000 €/mes, y este profesor se gasta 600 € en la casa, y el propietario de la casa se gasta 400 € en comida, esos 2.000 € han producido movimientos por 3000 €/mes. Y este sí es un impacto social en la sociedad segoviana, para bien o para mal.
Dice nuevamente el reflexivo profesor, sin que sepamos la materia de tan ducho experto:
“El argumento de que del crecimiento económico y en empleo de la IE University en todo el país implica crecimiento en Segovia es, en el mejor de los casos, incorrecto. Y lo que resulta claramente equívoco es relacionar las cantidades brutas de generación económica y de empleo de la IE University con el PIB del sector servicios segovianos o con el empleo en el sector servicios de Segovia. Podrían haberlo relacionado con Murcia, Albacete o Londrés y nos daría la misma información sobre su impacto en nuestra ciudad: ninguna. A los segovianos lo que nos importa es si la IE University nos aporta algo y, sobre eso, nada nos dice el informe”.
Dejemos la demagogia populista a un lado y vayamos a la realidad: si la IE produce en la facultad de MADRID, 1.000.000 €, y de ese millón de euros destina 300.000 € a la facultad de segovia, pagando alquileres, profesores, limpieza…., es claro que no es incorrecta decir lo que dice siempre que exista actividad en Segovia porque cada Euro que se invierte en Segovia, venga de dónde venga, produce a la generación de riqueza, es decir integra el PIB.
Lo de las publicaciones de uno y otro, ciertamente es una anécdota. Lo importante, y con todos los respetos, es la calidad de las titulaciones. Y en este caso, me parece que existe un plus en la IE respecto de la universidad de Valladolid, la cual por otro lado siempre ha mantenido un actitud cicatera para con Segovia.
Ese tono de todas y todos, contrario al lenguaje propio de profesores que conocen el Español, está manco porque le falta el “todes”. Pero esto es otra cosa aunque significativa si la aunamos al tufillo de rechazo a la Universidad Privada. Discurso tan cerca de Sánchez y tan lejano de Harvard,
Pero es así. Un Profesor de Valladolid criticando a una Universidad en Segovia. ¿Cómo es eso de la mota en el ojo ajeno y la viga en el propio?.
22 mayo, 2025
Totalmente de acuerdo en cuanto al “todos y todas” pero “Español”, como idioma, se escribe con minúscula: español.