“Era pura nieve / y soles me hicieron cristal…” (Voz del agua (1875), Madrigal de Antonio Machado).
Cuando estos días se anuncian las primeras nevadas a pie de sierra, en los riscos del macizo de Peñalara ya podemos observar las primeras pinceladas blancas, nos adentramos en el pasado en busca de las nevadas que podemos observar en algunas de las tarjetas postales ilustradas en las que el agua helada que nos llega en copos de nieve es el motivo principal o uno de ellos.
No serán, seguro, las grandes nevadas de antaño que dejaban bloqueados a los pasajeros del tren de la línea férrea Madrid-Segovia. Hasta cuatro trenes quedaron atascados el 24 de febrero de 1956, en Otero de Herreros, en ventisqueros de 4 y 5 metros de altura. Las comunicaciones con Madrid por tren y carretera permanecieron cortadas. La telefonía sufrió graves averías, al igual que la conducción eléctrica que obligó a restringir el consumo eléctrico. Tampoco serán las nevadas que nos deleitamos hace menos años (1997), en las que algunos pudieron deambular por la ciudad sobre tablas de esquiar.
Para esta entrada del ‘Retrovisor’, nos centraremos en la serie titulada ‘Rincones segovianos’, editada por HAB (Huecograbado Arte Bilbao) que reproduce 48 postales encuadradas en la llamada fotografía pictorialista del fotógrafo segoviano Jesús Unturbe Tablada.
En esta colección, que circuló de forma masiva a partir del final de la Guerra Civil (aunque tenemos constancia de cartulinas circuladas en plena contienda), encontramos seis imágenes en las que la nieve tiene una importancia fundamental en el encuadre buscado por el artista. Una preciosa recopilación de imágenes en las que el autor demuestra su dominio de la luz.
Como ya comenté en su día, con motivo de una exposición en el museo de la Fundación Rodera Robles, la pasión por el retrato de Jesús Unturbe no fue obstáculo para interesarse por el paisaje y el mundo rural. Pero quizá lo más importante es su perseverancia por trabajar la fotografía como arte. En este empeño podemos decir que se apresura a conocer nuevos recursos y prácticas en el proceso de revelado y con ello llega a introducirse entre los grandes de la técnica pictorialista. Movimiento iniciado en España a principios del siglo pasado de la mano de personalidades como José Ortiz Echagüe, Antonio Cánovas o el Conde de la Ventosa.
Jesús Unturbe, encuadrado en la segunda generación de este arte, fue reconocido por la importante revista El Progreso Fotográfico en la sección “Galería de Fotógrafos Notables” donde aparecieron los grandes fotógrafos de la época. Todos ellos unidos por su pertenencia al movimiento indicado. Jesús Unturbe, ‘manejaba la luz’. Y como apunto acertadamente José Manuel Estebaranz ‘Aku’: es el “primer artista fotógrafo de Segovia, con un estilo personal, quizás el más importante que ha conocido la ciudad”.
7 ‘Segovia con nieve’, una vista de la zona de Sancti Espíritus en el barrio de San Millán desde el ‘Pinarillo’.
15 ‘Nieve en los pinos (Al fondo la Catedral), vista de la catedral desde el ‘Pinarillo’.
17 ‘Segovia con nieve (La Catedral), la esbelta torre de la catedral desde los jardines de la Merced.
26 ‘Segovia con nieve’, el río Eresma a su paso por la alameda de ‘El Parral’ con el alcázar en lo alto y la Casa de la Moneda al fondo.
40 ‘Desde los pinos’, nueva vista de la catedral y el caserío desde el ‘Pinarillo’.
46 ‘El acueducto nevado’, cartulina que ofrecemos ‘vuelta’, pues la casa editora imprimió el negativo al revés. Se trata de la actual plaza Oriental con el pretil que separaba de la calle Gascos en esta zona con el caserío entonces existente a ambos lados.
7 diciembre, 2024
Enhorabuena por este recuerdo fotográfico que ambienta el invierno segoviano. Uno más de los muchos y variados paisajes que ofrece Segovia, una ciudad acogedora, llena de historia y de futuro. Una historia viva que enseña a afrontar el porvenir con optimismo.
10 diciembre, 2024
Que añoranza de nieve navideña…
11 diciembre, 2024
que bonitas fotos,la nieve que caia en Navidad !!