free web stats

España no puede apagar su futuro energético

Ya en los años ochenta, el debate sobre la energía nuclear estaba en el centro de las conversaciones universitarias y de la calle, lo que generaba una gran inquietud entre quienes estudiábamos en ese momento ingeniería industrial. Bajo el lema “¿Nucleares? No, gracias”, una parte de la sociedad española convirtió esta tecnología en símbolo del rechazo al progreso industrial y en bandera del ecologismo naciente. Aquella movilización logró paralizar proyectos como la construcción de la central nuclear de Lemóniz —que nunca llegó a ver la luz— y dejó una huella profunda en la política energética del país. Incluso pagamos un precio humano: ETA asesinó a José María Ryan, ingeniero de la central, en un atentado que marcó una época.

Recuerdo que muchos de nosotros, aun simpatizando con los movimientos sociales de entonces, no comprendíamos aquella oposición frontal. Las centrales nucleares eran ya en aquel momento las más limpias y seguras desde el punto de vista medioambiental, y la gestión de residuos —compleja pero perfectamente controlable— no justificaba el veto absoluto. Con el tiempo, la tecnología avanzó, los protocolos de seguridad se reforzaron y la energía nuclear siguió garantizando la estabilidad eléctrica de países como Francia —en la actualidad con 18 centrales y 58 reactores—. Sin embargo, en España siempre se mantuvo una actitud de resistencia, sostenida por unos pocos reactores y castigada por una fiscalidad desproporcionada. Hoy se encuentran en funcionamiento cinco centrales nucleares, dos de las cuales disponen de dos reactores (Almaraz y Ascó): en total, siete, que generan aproximadamente el 20 % del total de la energía eléctrica (Almaraz, el 7%).

Cuatro décadas después, el debate regresa con fuerza. El gran apagón del pasado mes de abril —que dejó sin luz a toda la Península Ibérica— ha puesto de relieve la fragilidad de nuestro sistema eléctrico y la necesidad de replantear la moratoria nuclear. Aquella madrugada, millones de ciudadanos comprendieron que la seguridad del suministro no puede depender exclusivamente del sol o del viento. Necesitamos respaldo, estabilidad y control de tensión: cualidades que solo ofrecen las centrales síncronas, como las nucleares, los ciclos combinados o la hidráulica.

En ese equilibrio, la central de Almaraz juega un papel decisivo. Su ubicación en Extremadura la convierte en pieza clave para amortiguar las oscilaciones de tensión del sistema eléctrico nacional. Sin embargo, el Gobierno mantiene su cierre previsto para 2027, confiando en un sistema “experimental” de regulación de tensión basado en renovables, aún sin precedentes en el mundo. Los expertos lo consideran prematuro. Y no solo está en riesgo la estabilidad de la red: también el empleo y la economía de toda una comarca que depende de la actividad de la planta.
Mientras tanto, Europa toma un rumbo opuesto. Alemania —que fue referente del movimiento antinuclear— ha cambiado de postura y ya no se opone a considerar la energía nuclear como energía verde dentro de la taxonomía comunitaria. Bélgica y los Países Bajos han prorrogado la vida útil de sus reactores, y Francia refuerza su apuesta con nuevos proyectos. Incluso Dinamarca, que renunció hace 40 años, estudia incorporar reactores modulares. Solo España mantiene el plan de cierre de sus centrales, al margen de la nueva realidad energética del continente, y más aún cuando Europa necesita interconectar sus sistemas eléctricos para reforzar la seguridad del suministro en el conjunto de la Unión.

La energía nuclear no es una reliquia del pasado. Su tecnología ha experimentado un notable progreso técnico y constituye una herramienta imprescindible para la transición ecológica y la seguridad del suministro. Además, su funcionamiento continuo y libre de emisiones es vital para la competitividad industrial. El propio comisario europeo de Energía lo ha recordado recientemente: sin energía nuclear, Europa no podrá cumplir sus objetivos de neutralidad climática. En nuestro país, la elevada fiscalidad que grava a las centrales —más de 20 euros por megavatio— y la falta de un marco regulatorio estable disuaden a sus propietarios de mantenerlas activas, cuando lo razonable sería exactamente lo contrario.

El cierre de Almaraz sería un error estratégico. Su continuidad no es una cuestión ideológica, sino técnica y de sentido común. En el mix energético actual, la nuclear sigue siendo la única fuente capaz de garantizar estabilidad, reducir emisiones y sostener la competitividad del país mientras maduran las tecnologías de almacenamiento y se refuerzan las interconexiones con Europa. De lo contrario, seguiremos siendo dependientes del gas argelino, ruso y estadounidense.

Cuarenta años después de aquel “No, gracias”, quizás ha llegado el momento de revisar nuestras certezas. La ciencia, la seguridad y la experiencia avalan hoy lo que entonces se temía. Y quienes defendimos en su día la energía nuclear desde una convicción racional —exponiendo en diferentes tribunas divulgativas el alcance de la tecnología, no desde la ideología— seguimos pensando que el progreso consiste en integrar lo mejor de cada tecnología, no en renunciar a lo que funciona.

España no puede permitirse otro apagón… ni volver a quedarse a oscuras en el debate nuclear. Las centrales nucleares no pueden seguir siendo un tema tabú para la izquierda, más aún cuando contribuyen de forma decisiva a mejorar el bienestar de los más desfavorecidos. España no puede apagar su futuro energético.


 

Author: Juan Luis Gordo

Juan Luis Gordo. Segoviano de izquierdas, autónomo y polifacético

Share This Post On

13 Comments

  1. Ahora nos dicen que compremos coches eléctricos. ¿Con qué energía los vamos a cargar? ¿Quemando gas ruso, como hasta ahora en un 20 por ciento de todo el gas que consumimos? ¿Todo el país lleno de paneles solares? No hay baterías para almacenar esa luz que se pierde sin sentido ni uso en una gran parte. El mundo construye reactores nucleares porque Dan estabilidad al sistema e impiden los apagones y los idiotas de aquí los destruyen cuando no para de aumentar la demanda de luz. El ecologismo populista del Psoe provocó el apagón de Abril, al más puro estilo cubano, al producir luz sin el respaldo de la energía nuclear. Ya saben lo que viene después de uno o varios días sin luz, que puede volver a ocurrir pronto: el hambre. Nada, sigan cerrando nucleares y terminaremos como Cuba. Voten a estos iluminados y sabrán lo que es volver a las cavernas. En Cuba, tienen luz algunas horas y algunos días. La mayor parte de la gente no cobra ni 20 euros al mes de sueldo. Eso es el Progreso al que aspira el Psoe. Todos muertos de hambre, pero muy verde y muy ecológico todo.

    Post a Reply
    • El Ibex a 16000 puntos y un epistemólogo de te dice que esto es Cuba y que el apagón fue culpa del PSOE, jjjj

      Post a Reply
      • Se ve que ganas mucho dinero en Bolsa. España tiene la mayor tasa de paro de Europa, la mayor cantidad de niños en situación de pobreza infantil, la mayor subida de precios de pisos de Europa y un 30 por ciento de españoles pobres, cobrando sueldos de mierda de 1184 euros. Y la mayor inflación de Europa. El apagón lo causó el Psoe jugando a ser ecolojetas. Joder con el mentiroso epistemólogo Manin de la corrupta y putera Psoe.

        Post a Reply
      • Manín no merece la pena entrar en diálogo con esta gente que no da más de sí. El paro está como nunca ha estado pero eso no lo quieren ver. Nunca ha habido tanta gente trabajando, de hecho en muchos sectores no encuentran trabajadores, si no fuera por los inmigrantes que sería de nosotros.

        Post a Reply
        • El paro en la UE cae hasta el 5,9% y España registra el peor dato con un 10,4% | Economía | EL PAÍS https://share.google/JHTiSMok3NVRUuYjb

          No sabes ni lo que dices “Yo voto PSOE”.
          Infórmate antes de tratar de engañarnos. Ahí te dejo datos, de tus amigos de El País para que no me critiques la fuente de información.

          El peor dato de paro en la Unión Europea el de España.

          Post a Reply
  2. Si la idea no está mal, solo falta saber quién las paga, donde ponerlas y quién suministrará el combustible.

    Post a Reply
    • Eso al sr. Gordo le da igual. Según él, el futuro energético son las nucleares. Pues vale. Así va este país.

      Post a Reply
  3. Hace unas semanas la Unión Europea saco su informe oficial sobre el apagón. Aunque aún no sabe donde se produjo inicialmente el fallo, descarto tajantemente que tuviese algo que ver con la generación de renovables. Los periodistas bocazas que corrieron a meter la pata diciendo lo contrario, nunca han reconocido su error, seguramente intencionado. El Sr. Gordo podría leerse tal informe.

    Post a Reply
  4. Gracias Juan Luis, por tu nuevo articulo, que nos recuerda lo que fue “NUCLEARES NO GRACIAS” “YANKY GO HOME”, y tantos otros slogans de la época que algunos vivimos y recordamos.

    La mejora en la tecnología y la cruda realidad. “Recordemos la decisión alemana tras el desastre de Fukusima. Paron nuclear absoluto. Bien lo esta pagando Alemania. Dependencia total del gas ruso. después sabríamos que el ex primer ministro alemán, paso a ser CEO de GAZPRON.

    No me quiero enrollar. Debemos ser realistas y enterarnos en que siglo vivimos.

    Todo el mundo, considera ahora la nuclear, como energía limpia.
    Todos los países mantienen y/o amplían su capacidad nuclear.

    Por una absurda demagogia de izquierdas y viejuna. Nos estamos convirtiendo en una isla, que si podría llegar a ser “CUBA”. Podemos permitirnos otro apagón total.

    Olvidemos la demagogia y aprovechemos la oportunidad historica que se nos presenta, a saber:

    Grandes centrales fotovoltaicas, eólicas o incluso termo-solares que generarían energía gratuita a consumir en momentos puntuales (Bombeo en presas para generar hidráulica continua)

    Cada día se avanza mas en los sistemas de almacenamiento, ya existen en Australia y EEUU, y por supuesto y mas avanzadas en China.

    Incrementos de hasta un 300 % de los consumos eléctricos para todas las instalaciones de mega datos que se incrementaran mas aun con la IA.

    Podemos convertirnos en una ISLA PARADISIACA. Donde con nuestra posición geoestrategica, las horas de luz anuales, etc. Grandes proyectos mundiales, se implanten en nuestro territorio, aprovechando esa energia barata y segura.

    Que decir de esos parques eólicos marítimos que se van construyendo en otros países y por nuestras empresas como Iberdrola y que aquí, con los kilómetros de plataforma marítima que tenemos, ni hemos empezado a desarrollar.

    Ahora bien. Lo que no podemos es morir de éxito, antes de lograrlo. Porque unas arcaicas ideas nos arrastren al desastre.

    Necesitamos mantener las centrales nucleares existentes, ampliar su ciclo de vida para respaldar el MIX energético, en caso de producirse un exceso y/o caída de la red.

    Dejen de jugar a aprendices de brujos, aparten la ideología y demagogia de este asunto. Nos jugamos en ello el futuro de nuestros hijos.

    Dejen de poner al frente de empresas tecnológicas puntas, a enchufados de turno “Empresa Nacional del Uranio” para compensarle por lo que hizo al frente de la Caja del PSOE Sanchista.

    Cortare ya que me estoy extendiendo demasiado, pero se montan los temas.

    Somos el único país del mundo, que tiene uranio, hasta empresa nacional del uranio y prohibimos su explotación. El único país del mundo que descubre bolsas de gas y petroleo en Canarias y prohibimos su explotación.

    SOMOS TONTOS, o es que nos gobiernan inútiles interesados, o las dos cosas.

    Post a Reply
  5. La central de Almaraz prorrogará su vida útil. Al Gobierno no le queda otra, salvo que decida apostar por la quiebra de la productividad de las empresas. Dan tantos tumbos que no se sabe si van o vienen. Ya me gustaría conocer qué piensa el Psoe. Son pocos, como Gordo, los que han mantenido esa coherencia política e ideológica. Quiero felicitar al Sr. Gordo por darnos la oportunidad de debatir sobre temas de profundidad con amplio espectro. Es una lástima que los hooligans en los comentarios lo estropeen y se dedican a decidir tonterías y a proyectar sus frustraciones bien se consideren de derechas o de izquierdas, que el problema es que no saben dónde están, y dicen tonterías.

    Post a Reply
    • Totalmente de acuerdo con usted. E problema es que en la situacion actual, unicamente les preocupa una cosa. Mantenerse en el poder.

      Que necesito los votos de Podemos, Mas pais, etc. Nos cargamos Almaraz
      Que necesito tambien los de ERC y JUNTS, pues Vandellos se queda

      Post a Reply
  6. Enhorabuena Juan Luis por escribir una artículo tan clarificador sobre el tema de la energía en España y que lo que arroja en conclusión es que pagamos la energía más cara y nuestro sistema es tan precario que en cualquier momento se produce otro apagón. Alguien con sentido debería tomar las riendas de la energía en España.

    Post a Reply

Responder a Yo voto Psoe Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *