La Sala Julio Michel ha acogido este mediodía la segunda de las jornadas ‘Imprescindibles’, organizadas por la Asociación Segoviana de la Prensa Deportiva en colaboración con el Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Segovia, que ha contado con la participación de los periodistas deportivos Juan Carlos Rivero, Susana Guash, Siro López y Pedro Pablo San Martín, quienes, durante más de una hora y media han conversado acerca de las características que definen las actuales tertulias deportivas y, en especial, las televisivas.
Bajo el título ‘Las tertulias de fútbol en televisión… ¿periodismo o espectáculo?’ y ante una audiencia que ha completado el aforo, la jornada ha comenzado con las palabras de la presidenta de la Asociación, Elena Gutiérrez, quien ha querido agradecer la presencia en Segovia de los invitados y los ha presentado, recordando que “las tertulias deportivas son uno de los grandes fenómenos mediáticos de las últimas décadas”. Gutiérrez, quien ha añadido que éstas “han llevado el periodismo a nuevos formatos, nuevas audiencias y nuevos retos”, ha puesto también sobre la mesa el hecho de que estas tertulias “invitan a reflexionar sobre los límites que no debe sobrepasar el periodismo en el ámbito deportivo”. Así, y con quien fuera subdirector del diario AS y actual director de la Fundación Española Deporte Seguro, Pedro Pablo San Martín, como conductor de la conversación, los invitados dedicaban los primeros minutos del acto a recordar el origen de las tertulias deportivas, destacando el papel de Pedro Pablo Parrado o Alfonso Arús como precursores del formato y la importancia que en su día tuvo el programa ‘El rondo’ para dar inicio a un sinfín de programas que han traspasado la televisión hasta llegar, a día de hoy, a las redes sociales.
“Las tertulias deportivas funcionan porque los clubes cerraron a cal y canto y hoy en día es muy difícil hacer una buena entrevista”, aseguraba Susana Guash, antes de que la jornada comenzase a girar en torno a las diferencias que existen entre estos programas emitidos en la televisión pública o en la privada. En este contexto, la autocensura, la capacidad de hacer un buen programa deportivo sin los derechos de imágenes o la idoneidad de la presencia de exfutbolistas y la falta de información en estos programas centraban un diálogo en el que no han faltado las anécdotas o las reflexiones sobre la cuota de espectáculo que debe tener un formato así. En este sentido, mientras Juan Carlos Rivero acababa señalando que programas como El Chiringuito son “un producto, audiovisualmente hablando, muy bien hecho”, Siro López, rememorando los inicios de Punto Pelota aseguraba que “está todo inventado” y que con su canal en Twitch, su intención era “la misma; poder tener una charla de bar, un espacio en el que nadie coarta tu opinión, ni el lenguaje, nadie te dice lo que tienes que decir y prima la naturalidad siempre que se respete a la otra persona y no se insulte”.
Además, el veterano periodista, de quien tanto compañeros como público se interesaban especialmente por su adaptación a los nuevos tiempos, se mostraba orgulloso por poder llegar, gracias a la ayuda de su hijo de 25 años, a una generación más joven. “Mi éxito ha sido poder llegar con mi mensaje a cuatro generaciones”, aseguraba.
Para terminar, y antes de que la jornada concluyese con las preguntas del público asistente, ésta también ha tenido momentos para recordar anécdotas y otros episodios menos agradables, que han dado pie a un debate sobre el papel de las redes sociales en estas tertulias. “Han contribuido a generar una comunidad de personas guardianes de la moral y de las buenas costumbres que parecen estar esperando a que cometas un error para hacerse notar”, afirmaba Rivero, antes de que Pedro Pablo San Martín diese por concluido el acto aportando una última reflexión sobre “la responsabilidad que todos nosotros tenemos con lo que decimos en antena”.
















Últimos comentarios