free web stats

Los altos costes y las importaciones hunden la rentabilidad del campo segoviano

Pese a que la presente campaña ha ofrecido una cosecha favorable, los agricultores segovianos siguen sin obtener rentabilidad. Así lo ha denunciado ASAJA Segovia, que advierte de una situación “límite” para los cultivos extensivos, agravada por los elevados costes de producción y la falta de apoyo institucional.

Según ha podido conocer Radio Segovia – Cadena SER en conversación con el presidente provincial de ASAJA, César Monjas, la aparente buena cosecha “no va a ser rentable”, ya que “incluso con 4.000 kilos por hectárea —una producción muy buena— no se cubren los gastos”. El coste medio de producción por hectárea se sitúa en torno a los 800 euros, una cifra inasumible para muchos agricultores debido a que los precios del cereal no compensan el esfuerzo.

Entre los principales factores que disparan los costes, ASAJA señala el precio de los insumos, especialmente los fertilizantes, cuyo encarecimiento “supone el gasto más grande para los agricultores”, así como la maquinaria y otros productos necesarios para la siembra.

Otro motivo de preocupación es la entrada masiva de cereales procedentes de países terceros. Monjas denunció que estas importaciones “no cumplen las mismas exigencias ni condiciones que impone la Unión Europea a nuestros agricultores”, y reclamó la implementación de cláusulas espejo para garantizar que los productos foráneos se sometan a los mismos estándares que los nacionales.

ASAJA reclama también mayor trazabilidad de los productos: “No puede ser que grandes harineras comercialicen como cereal español productos que vienen de fuera”, señalaron fuentes del sector. Asimismo, instan al Gobierno a legislar a favor del campo y a simplificar la burocracia que lastra a los pequeños agricultores profesionales.

La organización advierte que si no se toman medidas urgentes, se pondrá en riesgo el relevo generacional en el campo: “Cada vez hay más explotaciones que se abandonan o que necesitan ampliarse mucho para poder subsistir. Si cada año se pierde dinero, llega un punto en que ya no hay para sembrar”. El riesgo, concluyen, es claro: “Podría haber escasez de cereal incluso en nuestro propio país”.


Author: Redacción

Acueducto2. Noticias y actualidad de Segovia.

Share This Post On

6 Comments

  1. Ningún año es bueno para nuestros agricultores de secano…

    Post a Reply
  2. Entonces es muy sencillo: Que lo dejen.
    Pero ninguno lo deja. El campo actualmente por parte de los agricultores esta pensado de manera industrial.
    Cuando una industria no es rentable, se cierra. Pero lo agricultores no. Luego una gran parte son funcionarios (locales, de la Junta o del Estado) policías, bomberos…y también hacen las tierras.
    Son el único sector al parecer que trabajan el secano para perder dinero. ¿o no lo pierden?
    Los que venimos de pueblo hemos visto durante años los mejores audis y mercedes en los pueblos. Las mejores casas de los pueblos la de los agricultores, que también tenían una casa en Segovia para cuando fueran viejos y otra en Madrid por si los chicos estudiaban. Eso era lo que te contaban que cuando se han muerto, se han repartido muchas plazas de garaje.
    Así ¿cuantos obreros a turnos o autónmos tienen lo que estos gentes?.
    Si me van a hablar de que es un sector estratégico, también lo era la pesca y el carbón, la fabricación de barcos y aviones y todo se desmanteló por que no era rentable y miles de obreros fueron a la calle.
    No quiero que vivan de las subvenciones. Si no es rentable, que vendan el tractor y la empaquetadora y busquen un oficio de 7 a 14 horas y de 15 a 18. como todos.

    Post a Reply
    • Pues no le falta a usted razón. Tan sólo habría que añadir a todos aquellos jubilados ficticios, es decir, a todos aquellos agricultoras que hacen exactamente lo mismo “antes de cobrar la paga” que después y que luego critican que no haya relevo generacional.

      Post a Reply
  3. A perdidas no puede trabajar nadie….si sigue así se perderán muchas tierras de labranza…y cuando se paralice el comercio internacional por COVID o por guerras….pues a morir de hambre…ya se acordarán ustedes de todos esos ricachones de los que hablan…

    Post a Reply
  4. Es increíble los comentarios de algunos, que aunque digan que han sido de pueblo, eenotan desconocer la realidad del campo.
    Hablamos de precios del cereal, precios que en la actualidad son los mismos que hace 4 décadas, si, los mismos que en 1985. Sin embargo, los precios de los insumos se han multiplicado por 6 en el caso de los fertilizantes, ni que decir tiene el combustible y la maquinaria agrícola, sobre todo en el periodo post pandemia.
    ¿Que pensaríamos si un obrero, autónomo de oficio cobrase la nómina o tarifas por su trabajo que percibían en 1985 pero con el coste de la vida actual?, diríamos que es totalmente injusto, que la pérdida de renta es inasumible y que estarían abocados a la pobreza, ¿o no?
    Efectivamente, las cuentas no salen, ni las subvenciones PAC cubren en muchos casos ese déficit.
    Vivimos un año de una cosecha que es la segunda mejor que he conocido, y aún así no salen las cuentas. En este último año, el precio de los cereales ha sufrido una bajada considerable, la energía afortunadamente también ha bajado, sin embargo, el pan sube y aunque bajen los productos con los que se elebora, no vuelve a bajar.
    Que sucede, que entre pérdidas y márgenes muy estrechos las explotaciones han tenido que irse dimensionandose más y más, una espiral que atrapa a quienes son profesionales y que es muy difícil salir.
    Respecto a lo estratégico del sector, nada más te des cuenta, que al desayuno, comida y cena, lo que consumes para mantenerte vivo, no nace en las estanterías de los supermercados. Recuerda lo sucedido en pandemia, y por suerte, fue un sector que no paró para que no faltase de nada, pronto se olvida, siempre ha sido un sector que ha generado desafección por quienes desconocen su realidad. Me produce enorme tristeza.

    Post a Reply
  5. Yo quiero que pedro Sánchez meta las subvenciones que da al coche eléctrico o si no que traigan el chino que es más barato y si las fábricas de coches eléctricos españoles no son rentables que las cierren a reinventarse todos y las placas solares y aerogeneradores también chinos

    Post a Reply

Responder a Santos Inocentes Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *