El mes de octubre se ha cerrado en Segovia con un aumento en el número de parados de 176 respecto al mes anterior, lo que significa una subida del 4%. Sin embargo, las cifras mejoran con relación a hace un año, de modo que la bajada ha sido mayor, de un 6,03%, lo que significa que hay 294 parados menos que en octubre de 2024.
La situación actual revela que hay 4.581 personas demandantes de empleo en las oficinas del Ecyl, de las que 2760 son mujeres y 1.821 son hombres. La mayor parte, 3.441, pertenecen al sector servicios; 278 a la industria, 250 a la construcción; y 21 a la agricultura, mientras que 402 no han estado trabajando antes en ningún sector.
En el conjunto de la Comunidad de Castilla y León, la evolución fue similar, pues se registraron subidas del paro en todas las provincias. El mayor incremento, con un 4, 28 por ciento, correspondió a Burgos, que dejó la cifra total en 13.280, por delante de Segovia, con un 4 por ciento. Por el contrario, en León la subida fue del 1,59 por ciento ; en Salamanca del 1,72 por ciento y en Zamora del 1,77 por ciento. En Ávila la subida fue del 3,66 por ciento ; en Palencia del 3,73 por ciento ; en Soria del 3,86 por ciento , y en Valladolid del 2,33 por ciento.
En cuanto a la evolución interanual, el desempleo se contrajo en todas las provincias de la Comunidad, un 12,01 en Zamora; un 10,34 por ciento en Ávila; un 9,86 por ciento en Salamanca; un 9,84 por ciento en Burgos; un 9,23 por ciento en Segovia; un 6,62 por ciento en León; un 5,59 por ciento en Soria; un 3,28 por ciento en Palencia; y un 2,96 por ciento en Valladolid. 5).
Otro dato positivo lo revela la afiliación a la Seguridad Social, donde la provincia ganó 990 afiliados, lo que supone un aumento del 1,41 por ciento, hasta alcanzar los 71.011 cotizantes, el segundo mayor incremento de toda la Comunidad, solo por detrás de Ávila (1,77 por ciento). En comparación con octubre de 2024, el número de afiliados en Segovia creció un 2,28 por ciento, el mayor repunte interanual de Castilla y León.
Para el presidente de la FES, Andrés Ortega, estas cifras constatan que las empresas siguen enfrentándose a importantes desafíos que se vienen arrastrando desde hace meses. Entre ellos cita la inestabilidad regulatoria, que se suma a los costes de producción. Todo ello frena el crecimiento económico y, por ende, la creación de empleo. En este escenario, “es fundamental establecer un entorno de certidumbre y seguridad jurídica que impulse la inversión y con ella la generación de puestos de trabajo”, asegura Andrés Ortega.
Considera crucial, por un lado, “fomentar un clima de confianza que favorezca las inversiones y, por otro, aplicar medidas de apoyo a las empresas como generadoras de empleo”. “Solamente políticas económicas y tributarias efectivas y realistas, capaces de contener las cargas impositivas, son las necesarias para promover la estabilidad empresarial y la creación de empleo”, añade.
Al igual que el resto de agrupaciones, tanto la FES como CEOE Castilla y León han reiterado su compromiso con el crecimiento económico del territorio y seguirá colaborando con las administraciones públicas para articular políticas que favorezcan la creación de empleo estable y de calidad.












4 noviembre, 2025
Se deberían vigilar los anuncios de trabajo, la mayoría de las veces no se corresponde lo que solicitan con el trabajo que luego se va a desempeñar.