El yacimiento arqueológico del Abrigo de San Lázaro encara su última semana de campaña con una ampliación de la superficie excavada, que permitirá avanzar en el conocimiento del contexto donde en 2022 se localizó un canto rodado con una huella dactilar neandertal marcada con pigmento. Este hallazgo, considerado la evidencia más completa y antigua de una huella humana en Europa, continúa despertando el interés científico nacional e internacional.
Durante las últimas semanas, un equipo formado por 18 alumnos de las universidades Complutense de Madrid, Zaragoza y la UNED ha trabajado en el yacimiento, donde también se han recuperado herramientas líticas características del periodo neandertal y restos de fauna de gran tamaño. Estos elementos ofrecerán nuevas claves sobre el modo de vida de los primeros habitantes del Valle del Eresma.
El proyecto cuenta este año con una aportación municipal de 35.000 euros por parte del Ayuntamiento de Segovia. La inversión refuerza el compromiso con la investigación arqueológica y el desarrollo de un enclave declarado Bien de Interés Cultural, que sufrió actos vandálicos al inicio de la campaña.
En una visita al yacimiento, el concejal de Urbanismo y Patrimonio y alcalde accidental, Alejandro González-Salamanca, ha subrayado la importancia de proteger y respetar este tipo de espacios, esenciales para profundizar en los orígenes de la ciudad y en el estudio de las últimas comunidades neandertales que habitaron la península ibérica.
Primeros pobladores de Segovia
El equipo de trabajo del proyecto de investigación en el Abrigo de San Lázaro, liderado por David Álvarez, doctor en Prehistoria, María de Andrés, licenciada en Prehistoria y Andrés Díez, doctor en Ciencias Geológicas, comenzó las excavaciones en este enclave en el año 2019. Se trata de un yacimiento en cueva de mediana dimensión con un contenido arqueológico depositado en cuatro niveles claramente relacionados con la actividad de grupos humanos correspondientes al tipo del hombre Neandertal.
En él se está documentando una relativa abundancia de puntas y piezas líticas correspondientes a las tipologías más características del periodo Musteriense, en el Paleolítico Medio. Su ocupación se ha fechado, mediante sistemas de datación absoluta, en torno a 40.000-43.000 años de antigüedad.
Forma parte junto con la excavación del Abrigo del Molino del proyecto de investigación “Primeros Pobladores de Segovia”.















16 julio, 2025
El año pasado, gracias a que Mañueco tragó con meter en el gobierno a las tres lumbreras de consejeros de VOX (Veganzones, Dueñas y Santonja), y por imposición de estos, se quedaron sin beca l@s chaval@s que hacen la excavación. Lo cual, por cierto, se lo comunicaron cuando ya estaban aquí, y se tuvieron que volver para casa. Mazarías como buen palmero, hizo lo mismo con la subvención municipal. Pero este año tienen el cuajo, tanto Santonja como Mazarias, de hacerse la foto. Este es el cinismo propio del PP.