free web stats

La Virgen del Alto del Telégrafo.

La Virgen del Alto del Telégrafo.

(Ampliación entrada Siete Picos)

Panorama Guadarrama Prast.

Panorama Guadarrama Prast.

 “Una imagen de la virgen se colocará en Siete Picos el día 4 de junio. Es obra de Moro y la iniciativa se debe a los Colegios claretianos de Segovia y Madrid…”.

Contraluz junto a la Virgen del Alto del Telégrafo.

Cuando accedemos al macizo de los Siete Picos desde el puerto de Navacerrada, dejamos al paso el Alto del Telégrafo (antiguo alto o cerro de Hoyo Redondillo). Si nos fijamos, al inicio de la subida desde el puerto, encontramos alguna señal que indica dirección hacia zona de escalada –Ver Nota 1.

Nota 1: Una ‘escuela’ de escalada.

Efectivamente, el conjunto pétreo del Alto del Telégrafo cuenta con escuela de escalada. En ella se puede practicar técnicas de progresión en roca en agujas y placas de granito con sabor de alta montaña.

Techos, desplomes y fisuras que ponen a prueba la pericia de los más osados. Vías cortas pero bien equipadas que han servido y sirven de lugar de encuentro para neófitos y entreno de expertos

Roquero del Alto del Telégrafo en primer término, al fondo Siete Picos.

Pero nuestro interés se centra en la imagen que corona el alto que nos ocupa y que tenemos a tiro de piedra.

La nota que encabeza esta entrada, pertenece a un titular de prensa de 1967. La noticia nos pone en la ‘pista’, nunca mejor dicho, de nuestro objetivo.

La escultura que se pretende ubicar en lo alto del roquero y en el límite geopolítico de Segovia con Madrid, será obra del escultor segoviano de corazón, José María García Moro Ver Nota 2-.

 

Nota 2: El escultor José María García Moro.

El escultor José Mª García Moro, Año 2002.

Nació en Madrid en 1933 aunque se afincó y pasó gran parte de su vida entre Segovia capital y su residencia de Lastras del Pozo (Segovia).

En esta localidad  adquirió el hermoso torreón de los de Mercado, edificio del siglo XVI donde estableció su estudio.

En la imagen que reproducimos se puede ver al escultor dirigiendo la colocación de la estatua al maestro Agapito Marazuela en la segoviana plaza del Socorro, junto a la puerta de San Andres (también conocida como Arco del Socorro, por la imagen de la virgen que alberga dicha puerta). Año 2002.

Falleció en Segovia el 28 de enero de 2012

Cuando me acerco al Alto del Telégrafo, triscando el lindero entre Segovia con Madrid, siempre me viene a la cabeza lo curioso de las líneas geopolíticas en las montañas.

Consecuentemente piensas en las disputas territoriales, generalmente por motivaciones mercantilistas, reivindicando la sierra de tal o cual provincia o pueblo serrano.

Cuántas veces los montañeros, ajenos y alejados de las tendencias materialistas, cabalgamos a caballo de las lindes geográficas –Ver Nota 3.

Nota 3: A horcajadas de dos provincias.

Mapa de la zona, IGN.

Un ejemplo curioso de lindes geopolíticas lo tenemos en este recorrido.

Es cosa poco conocido, por muchos aficionados a los deportes de montaña, que los parajes donde se sitúan las pistas de esquí, de la publicitada madrileña Estación de Esquí de Navacerrada, por los que andamos embelesados, denominadas El Escaparate o El Bosque (sin olvidar las de la cara norte de las Guarramillas), están en la vertiente segoviana de la Sierra de Guadarrama.

Evidentemente tanto para el esquiador. como para el montañero en general que disfruta de la naturaleza, estas nimiedades no forman parte de nuestra filosofía.

El sendero que nos lleva.

Pero vayamos a lo nuestro, libres y sin límites, en esa ‘teoría del camino’ que rimaba el cronista de la Ciudad de Segovia, Mariano Grau:

“¡Y esta alegría de andar
sin control y sin destino…!
del sendero que nos lleva
quitándole peso al alma…”.

Siguiendo con nuestro recorrido, la imagen que nos ocupa se colocó en un lugar cercano a Siete Picos, por donde hubo una efímera torre del telégrafo óptico.

La idea inicial partió de un grupo de alumnos del colegio Claret de Segovia, durante una marcha de montaña; pero quedó aparcada. Era director del colegio el P. Francisco Rodríguez –Ver Nota 4.

Nota 4: Un director claretiano.

Francisco Rodríguez es trasladado a un colegio de Madrid, donde retomó la iniciativa de colocar una imagen de la Virgen en el Alto del Telégrafo.

Su empuje y la decisión de llevar a cabo el proyecto acabaría a modo de las palabras que, en 1849, pronunciara el fundador de la orden claretiana, Antonio María Claret: en un “hoy comienza una gran obra”.

La Asociación de Antiguos Alumnos Claretianos de Segovia y Madrid se pone en acción y el escultor García Moro manos a la obra.

Alto del Telégrafo. Escultura de la ‘Virgen del Corazón en Alto’.

Alto del Telégrafo. Escultura de la ‘Virgen del Corazón en Alto’.

Una escultura “…de bronce y una altura de metro y medio… va sobre un pedestal de granito… grabados versos del P. Macario Díez C. M. F. con un altar de cemento”.

Hablando alguna vez sobre el tema con el escultor Moro, me comentó que el trabajo se lo encomendó un claretiano poeta. Pero no recordaba su nombre.

En unas ‘memorias’ del periodista, ya fallecido, Ricardo Borregón, consultadas en la Red, nos habla de un claretiano, José Tomé, ganador del premio lírica hispana en Caracas y que posteriormente se alzaría con el Ciudad de Barcelona.

Quizá pudo ser la persona encargada de las gestiones con el artista

.

Camino al Alto del Telégrafo.

El 3 de junio 1967 las noticias de la prensa local segoviana indicaban:

“Mañana bendición de la imagen de la Virgen del Corazón en alto… en el cerro del Telégrafo. Donde ha sido colocada una imagen de la Virgen del Corazón en Alto…”.

Posteriores informaciones, a la bendición, relatan que el mal tiempo obligó a suspender los actos en el lugar donde había sido colocada:

“Por ello, en el puerto de Navacerrada, en los albergues de la Sociedad Deportiva Excursionista y en el “Francisco Franco”, se oficiaron misas y, por la tarde, un grupo reducido de montañeros, con un padre claretiano, llegaron hasta el lugar, a pesar de las inclemencias del tiempo, para en una ceremonia breve, proceder a la bendición” –Ver Nota 5.

Nota 5: Los Albergues.

Antigua imagen del desaparecido albergue ‘Dos Castillas’ de la SDE y Albergue juvenil ‘Franco’ hoy ‘Álvaro Iglesias’.

El albergue de la Sociedad Deportiva Excursionista, hoy un solar, se edificó en 1973 en los términos de La Granja, Navacerrada y Cercedilla, fue adquirido por la Comunidad de Madrid en 1987 y demolido en mayo de 2003, pues llevaba unos años cerrado.

El derribo se acordó por “su importante impacto visual en el paisaje” -?-.

Una curiosidad: a la media hora de nacer un popular personaje, histórico del esquí español, ‘Paquito’ Fernández Ochoa, medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Sapporo 1972, fue inscrito en dicha S.D.E. por su tío.

El edificio del Albergue juvenil ‘Franco’, aún se mantiene en pie con el nombre de ‘Álvaro Iglesias’.

 

Aquí dejamos este breve recuerdo para todos los montañeros claretianos y los PP. Hijos del Inmaculado Corazón de María, que en la estilizada y bella escultura, obra del recordado José María García Moro, tienen grabadas las iniciales de su Cordis Mariae Filius (C.M.F.).

Una anécdota.

Dibujo de César Mosteyrín con los retorcidos anclajes sin la imagen de la Virgen del Alto de Telégrafo.

Corría el año 1993 cuando saltaron las alarmas entre algunos montañeros segovianos: la escultura de la virgen andaba desaparecida.

La prueba del delito nos la hizo llegar el compañero en esto del ‘conocer y caminar’, César de Mosteyrín Castillo. Su famosa ‘cámara de fuelle’ captó la imagen.

Posteriormente la escultura se repuso en su sitio, por lo que presumimos que fue para algún arreglo.

El autor, José María Moro, me confesaría que él no reparó nada ni recuerda haber encargado el trabajo a nadie.

En una visita posterior observamos los restos de los hierros primitivos que unían la figura a la roca. No tenemos constancia, o no hemos sabido encontrar datos sobre su  ‘desaparición’ momentánea.

El pedestal con los versos grabados, del claretiano Macario Díez, que revelaban las crónicas en su día, no les he llegado a conocer

El telégrafo óptico de Hoyo Redondillo (Alto del Telégrafo).

No sabemos las razones por las que se eligió este punto serrano para el hermanamiento claretiano a través de la Virgen del Corazón en Alto.

Sí podemos decir que es un lugar con historia al haber contado con una torre de comunicación y, durante un tiempo, con refugio montañero: ‘Sietepicos’ del Club Alpino Español.

La Crónica General de España, 1867, haciéndose eco del Diccionario Geográfico y Estadístico de Madoz nos habla de las inmensas sierras inaccesibles y numerosas de la provincia de Segovia y comenta como uno de los límites “[…] el punto del telégrafo junto al puerto de Navacerrada, donde llaman los Siete Picos […]”.

Visión satélite de la zona y torre de telégrafo de Codorniz (Segovia). En el Alto del Telégrafo no se ha podido contrastar ninguna similitud.

Visión satélite de la zona y torre de telégrafo de Codorniz (Segovia). En el Alto del Telégrafo no se ha podido contrastar ninguna similitud.

Dicen que la vista es más rápida que cualquier otro sentido. Las señales de fuego ya sirvieron en 1405, en tiempos de Enrique III, para que Segovia supiera del nacimiento de heredero para la corona. Catalina de Lancaster se hallaba en Toro donde parió, y hasta la ciudad llegó la noticia a través de las torres de señalización.

Como indica el escritor Mariano Gómez de Caso en su libro Historia de las comunicaciones en Segovia, 2004, con el tiempo se sustituyeron por señales ópticas, gracias a las innovaciones de A. Betancourt y el relojero suizo Bréguet.

Las señales convenidas se remitían con mayor precisión, “pero su uso fue principalmente para necesidades de Estado y Corona”.

La torre de Hoyo Redondillo hacía de transmisor con la torre de Lujanes en la Villa de Madrid, pasando por la de Hoyo de Manzanares, para llegar o partir de la casa de la Mata en el Real Sitio de La Granja de San Ildefonso.

Entró en servicio en 1832. Incluso llegó a existir un sistema emisor en el alto de Matabueyes para comunicarse con el palacio de Riofrío, al igual que hubo instalación en el cerro de la Camorca.

En estas estábamos cuando llegó el norteamericano Morse y como indica Gómez de Caso, el invento:

“duró escasamente 10 años ya que la niebla, la falta de luz natural, dejó paso a un sistema más eficiente: la telegrafía eléctrica”.

Casa y Torre del palacio de Lujanes en cuya torre se alojó el telégrafo óptico y código de señales.

Casa y Torre del palacio de Lujanes en cuya torre se alojó el telégrafo óptico y código de señales.

Sin profundizar en el tema, que no es materia de esta entrada del Blog, si tenemos constancia de algún dato a través de un ejemplar del libro que conservo con cariño en mi biblioteca, Guadarrama Guía de la Sierra:

Escrito, como consta en su portada, “por un montañero”, aunque sin fecha explícita de edición, circa 1929 (ha sido reeditado recientemente). En él podemos leer:

“[…] el Cerro del Telégrafo o del Hoyo Redondillo que es fácil de reconocer por las ruinas que existen del caído puesto telegráfico antiguo”.

Algunos textos, dedicados a las líneas comunicación de torres de señales, comentan no haber encontrado en este cerro ningún indicio de torre al uso. Se sospecha que por la altura, la climatología y lo desigual y abrupto del terreno, quizá no hubo obra de fábrica como las que conocemos, conservadas en mejor o peor estado.

Edificaciones que, por lo general, tenían tres plantas y puerta de entrada a cierta altura para cerrarse a modo de pequeño fortín e impedir el acceso.

Detalle del Mapa de Segovia de Francisco Coello, del Diccionario Madoz (1849).

Aunque siempre nos queda la Sociedad de Amigos de Valsaín, La Granja y su entorno, ‘Castellarnau.org’, para sacarnos de alguna duda.

Si alguien no encuentra restos que indiquen la existencia de torre al uso, en su página electrónica en Red comentan que en la cuerda -pradera de Siete Picos-, en Peña Hueca:

 “[…] pueden aún verse las ruinas de la base del antiguo telégrafo que denotan una construcción robusta pero tosca, análoga a la torre de Lerena situada en El Estepar de Hoyo de Manzanares […]”.

De paso les remitimos, para más datos de la zona, a nuestra entrada, en este Blog, dedicada a los refugios del Guadarrama: Refugio de Siete Picos.

Hasta la Virgen hemos llegado y aquí dejamos el relato. Si alguien puede o quiere aportar algún dato, abierta está siempre la entrada a posibles ‘recados-comentario’.

Author: Juan Pedro Velasco Sayago

Blog de montañismo y excursionismo sobre el Guadarrama, a cargo de Juan Pedro Velasco Sayago. (Coordina el Blog 'Retrosegovia', publicando temas relacionados con la tarjeta postal ilustrada de Segovia).

Share This Post On

Trackbacks/Pingbacks

  1. Atrapados en Siete Picos: – Mi vida en momentos. - […] Hace siete años que hicimos esta ruta, una de las primeras rutas que hice con Raquel. Aquella vez la…

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *