free web stats

Balcón de la Mirada: Un paseo alrededor de la ciudad de Segovia (y 4)

Balcón de la Mirada: Un paseo alrededor de la ciudad de Segovia (y 4)

Entrada anterior Balcón de la Mirada 1.
Entrada anterior Balcón de la Mirada 2.
Entrada anterior Balcón de la Mirada 3.

La Hontanilla, Segovia, la Sierra de Guadarrama con Peñalara al fondo.

La Hontanilla, Segovia, la Sierra de Guadarrama con Peñalara al fondo.

-¡La catedral! –Sí, la mole que ahora domina por completo esta panorámica de Segovia, gigante de piedra sobre las pequeñas casa de la Judería, de ladrillo o adobe…

Tras caminar un rato por la linde que separa el Pinarillo de las tierras de labor de la zona de El Serón nuestra guía, ‘Balcón de la Mirada’, nos invita a descender entre los pinos para adentramos en lo que fue cementerio Hebreo de la ciudad de Segovia. Frente a frente con la seo segoviana.

Recorrido final del ‘Balcón de la Mirada’.

Recorrido final del ‘Balcón de la Mirada’.

Indica José Antonio Abella en su texto, respecto al cementerio hebreo:

[…] Se trata de tumbas que presentaban una característica singular, única en los cementerios judíos españoles: son hipogeos con forma de iglú, excavados en la roca. Una losa cerraba la pequeña entrada a estos panteones familiares, cuyos inquilinos descansaban directamente sobre el suelo, a veces en nichos, siempre sin el menos ajuar funerarioVer Nota 1-.

Las vistas de la ciudad desde este punto son espectaculares. Verdaderos balcones que han servido a numerosos artistas de inspiración.

Pintores y fotógrafos que han mostrado al mundo, a lo largo de los años, el caserío del castro superado por el inmenso volumen de la catedral, trufada entre el pinar.

Vista recíproca que, tras saltar el valle, podemos observar desde el mirador de Juan Parix, junto a la puerta de San Andrés.

Nota 1. El cementerio Hebreo.

Vista aérea del cementerio hebreo de Segovia en el ‘Pinarillo’.

Comentamos en una entrada anterior que nos referiríamos a la monografía sobre el fonsario judío. Narración firmada en 1886 por Joaquín María de Castellarnau junto a Jesús Grinda.

Estudio que se publicó en el Boletín de la Real Academia de la Historia (posteriormente, en 1934, divulgado por la revista Universidad y Tierra).

Lámina de cuevas y sepulturas del cementerio Hebreo de Segovia.

Lámina del cementerio Hebreo de Segovia.

[…] Se empezó a excavar en uno de los hoyos, situado frente a la puerta de San Jeroteo de la Catedral, a la derecha de la vereda que conduce desde el puente sobre el Clamores [puente de la Estrella] a la casilla del guarda […] hay cuevas y sepulcros […].

El relato continúa interesándose por el uso y destino de las grutas. Según sus exploraciones las grutas parecen posteriores a los sepulcros.

De lo que no se duda es de que la Cuesta de los Hoyos era el cementerio de los judíos.

Los investigadores se preguntan:

-¿A qué uso fueron destinadas? -¿A enterramientos o cámaras sepulcrales? -No es creíble, porque en ella no han aparecido esqueletos completos, ni aun en los nichos de las paredes laterales… -¿Fueron minas para la explotación de arenas o arcillas? Resueltamente no. No se llegó a los bancos de arcillas y arenas infrayacentes a las calizas cretáceas en esta región… ni filón ni banco de sustancias minerales y además su entrada no se presta a fácil extracción de materiales…. Su conclusión: los sitios donde se albergaron durante algún tiempo los judíos de la aljama segoviana, al ser expulsados el año 1492.

Estudios posteriores de Isabel Burdiel en 1962-4 y de Alonso Zamora, en 1975, con alumnos de Geografía e Historia del antiguo Colegio Universitario de Segovia, quienes excavaron una zona ‘inviolada’, sacaron a la luz nuevos hallazgos.

Hitos indicadores de recorrido y paso bajo el túnel de la carretera de ‘Los Hoyos’, Segovia.

Terminamos con los ‘hoyos’ y un fragmento del libro ‘Yuda’, publicado en 2006, por el escritor José Antonio Abella, relator de nuestra guía:

Quedáronse las casas vazías e todos los onmes e mujeres de la alfama, con muy grande tristura, fuéronse reuniendo en el valle del río Clamor. E todos lloravan ante las tumbas de los suyos, e tantos fueron los llantos que todo el fonsario quedo regado desde modo, e oy quiero pensar que las yerbas e floreçillas quen el dicho campo an de creçer, avrán siempre de llevar en el su jugo un algo de sustançia de las muchas lágrimas vertidas.

Dejamos el lugar, un verdadero gueto en palabras de Abella, y salvamos la carretera de la Cuesta de los Hoyos por un túnel que nos conduce al vergel del valle del soterrado arroyo Clamores -Ver Nota 2: Otras alternativas al itinerario principal-.

Nota 2. Camino de Sancti Spiritus y la Piedad.

Un itinerario alternativo: la carretera de ‘Los Hoyos.

Recorridos del itinerario ‘Balcón de la Mirada’ y camino a La Piedad, Segovia.

Si nos decidimos por NO seguir el itinerario principal – Ver plano aéreo, color ROJO-, bajando nuevamente al fondo del valle, desde la carretera de la Cuesta de los Hoyos, podemos optar por seguir su acera camino del Hospital de Sancti Spiritus o tomar una senda que, por el pinar, conduce al mismo punto.

Posteriormente por empinada escalera este recorrido asciende al paseo del ‘Salón’ donde se encuentra con el itinerario principal –Ver plano aéreo (recorrido color VERDE)-.

Un paseo hacia ‘La Piedad’.

Ermita de La Piedad, Segovia, al fondo la Sierra de Guadarrama.

Ermita de La Piedad, Segovia, al fondo la Sierra de Guadarrama.

Una agradable escapada en nuestro itinerario sería acercarse a los Altos de la Piedad, lugar y mirador emblemático de la cara sur de la ciudad –Ver plano aéreo (recorrido de color BLANCO y AMARILLO)-.

La catedral de Segovia desde ‘La Piedad’.

La catedral de Segovia desde ‘La Piedad’.

Una pequeña ermita, a modo de morabito, mandada construir por Enrique IV, y el calvario de un Vía Crucis que partía del Hospital de Sancti Spiritus, en el barrio de San Millán, dan un perfil característico a este lugar desde la ciudad intramuros, lado opuesto a nuestra visión.

De fácil acceso, se encuentra en la carretera que conduce a Villacastín. El lienzo que se muestra ante nuestros ojos está presidido por la Catedral, hito de obligada visión en muchos kilómetros a la redonda.

Panorama de Segovia desde La Piedad.

Panorama de Segovia desde La Piedad.

La Dama de las Catedrales y el caserío, que parece agolpado en rededor, dan un ocre calizo a la escena que rompe, en la hondanada derecha, el plumazo pardo grisáceo del acueducto

Recorridos del Vía Crucis de La Piedad, Segovia.

Las tardes soleadas de verano e invierno matizan nuestro panorama sobre un fondo azul intenso, que sólo Segovia sabe filtrar.

Cuentan que la construcción de la ermita se debe a un encuentro engañoso del que fue protagonista Enrique IV. Acudió al convento de San Pedro de las Dueñas donde le prepararon una encerrona de la que salió airoso.

De vuelta a Segovia le esperaban en La Piedad más de mil hombres dispuestos a defenderle. Por ello mandó edificar un santuario.

Por un estudio, publicado por Alfonso y Luis de Ceballos-Escalera Gila, sabemos que el templo se arruino con el paso de los años.

Aunque la familia Coronel -conversos segovianos- renovaron su fábrica, por decisión municipal, en 1788, fue demolido.

El Vía Crucis de La Piedad en Segovia y algunos de sus escudos.

Más tarde se reedifico la modesta ermita que hoy podemos ver. Un edificio cuadrado de planta con una cúpula de media naranja.

Junto a ella un calvario y varias cruces del Vía Crucis que ascendía desde el antiguo hospital de Sancti Spiritus, encargado de cuidar el recorrido.

Más tarde el recorrido pasó a comenzar desde la iglesia de San Millán, realizándose procesión el viernes de Dolores, antecedente del Viernes Santo.

Hoy encontramos cruces, frente a la fuente del recinto de la parroquia y desde el arranque de la carretera de Villacastín hasta el cerro de La Piedad, donde se acumulan varias.

Adornan las cruces, textos y escudos de órdenes religiosas; de la ciudad y de distintos donantes

Puente de ‘La Estrella’ en la ‘Hontanilla’, Segovia.

Volviendo al itinerario principal, y tras cruzar el túnel bajo la carretera de Los Hoyos, el camino desciende por rústica escalera hasta topar con el nuevo puente de la Estrella (así denominado por el que hubo cerca de este lugar).

Volvemos a estar inmersos en el Cinturón Verde de Segovia -Ver Nota 3-. En el lugar en que:

[…] se abre en una verde praderita… donde se halla un edificio -Sancti Spiritus, militar ahora- que antaño fuera ‘hospital de bubas y sudores para resfriados’, significativo precedente de salud laboral en una ciudad con profusión de batanes, tenerías, lavaderos de lana y otras industrias relacionadas con el agua.

Cercano al lugar encontramos los denominados ‘huertos de ocio’. Pequeñas parcelas que tratan de recuperar el pasado hortelano del valle en la Hontanilla.

El antiguo Hospital de Sancti Spiritus y la ‘Hontanilla’ en el valle del Clamores, Segovia.

El antiguo Hospital de Sancti Spiritus y la ‘Hontanilla’ en el valle del Clamores, Segovia.

Nota 3. El ‘cinturón verde de Segovia’, las Huertas del Clamores y una ‘Unidad Especial’.

Valle del Clamores y plazas conmemorativas de su recuperación.

Valle del Clamores y plazas conmemorativas de su recuperación.

En 1977, un anteproyecto hacía mención a la recuperación del río Clamores para señalar la verdadera vocación del valle.

Con el tiempo, el esfuerzo de las arcas municipales de los segovianos, las ayudas oficiales del Estado y de la Comunidad Europea, el proyecto ha ido avanzando.

Portada del librito de la ‘Unidad Especial’.

En 2003, La Unidad Especial, esos trabajadores que consiguen que los valles del Eresma y el Clamores, nuestro apreciado ‘cinturón verde’, sea digno embajador de nuestra ciudad más allá de nuestras fronteras, publicó un pequeño librito dedicado a la huerta del Clamores.

En él, participé con un breve texto: Clamores de Huerta (agua, verde y campanas).

‘La Unidad Especial’ en plena faena.

Hablaba del hurtado, a la vista, arroyo Clamores que sin verle me habla. También de mi intento por reconstruir el trazado soterrado, con sus espacios verdes y sus puentes, caminando por la ciudad.

Mi participación, en esta recopilación de vivencias de varios autores, se debió, entre otras cosas, a la sabia máxima que dice:

‘Nadie pudo cometer mayor error que aquel que no hizo nada porque sólo podía hacer un poco’.

Ese poco se traducía, en aquellos momentos, en el cultivo de un cacho de huerta municipal.

Eso sí, todo ello bajo las implacables directrices de nuestros amigos de La Unidad Especial, que buscan siempre el mayor mimetismo con el entorno y el cultivo natural, sin extraños ‘condimentos’, consiguiendo que el valle sea digno al visitante, la ciudad y al mundo entero, pues para eso somos Patrimonio de la Humanidad.

Esperar pacientemente la recompensa del fruto cultivado a base de azada y sudor, ver como cuartea la tierra y asoma una mota de verdor, o escuchar el clamor de las campanas del coloso ‘Chopo Dorado’, que otea nuestros quehaceres, no tiene parangón con materialismo alguno

Itinerarios del ‘Balcón de la Mirada’, Segovia.

Itinerarios del ‘Balcón de la Mirada’, Segovia.

Laberinto de escaleras camino de ‘El Salón’, en el itinerario ‘Balcón de la Mirada’, Segovia.

El itinerario principal de nuestra ruta remonta el valle por la derecha, sin atravesar el puente de la Estrella, hacia una pequeña praderita.

Tras cruzarla, el camino se desvía por la izquierda.

Un pequeño laberinto de escalerillas nos deposita junto a la muralla de la ciudad camino del soleado Paseo del Salón de Isabel II (conocido popularmente como El Salón).

Antes de continuar, un itinerario complementario sale a nuestro encuentro.

Si optamos por pasar el puente de la Estrella, nos adentraremos en un recorrido que nos acercará a otro de los miradores de nuestro Balcón de la Mirada -Ver Nota 4-.

Nota 4. Arco-puerta de San Andrés. Mirador de Parix.

Itinerario Complementario:

Monolito a Juan Parix, junto a la puerta de San Andrés, Segovia.

Monolito a Juan Parix, junto a la puerta de San Andrés, Segovia.

El puente de la Estrella conduce a una rústica y pina escalinata de losas irregulares que, en un recorrido complementario, se encamina hacia el mirador dedicado a Iohannes Parix de Heidelberg, impresor del famoso Sinodal de Aguilafuente, 1472.

Primer incunable impreso en España que trata de las actas y documentos del sínodo diocesano de esta localidad segoviana. Fue el obispo Juan Arias Dávila quien trajo a Parix con el encargo de realizar dicho trabajo por el moderno método de impresión de Gutenberg.

La familia de los Arias Dávila, como recuerda Abella en su texto, es un linaje de conversos, con palacio-torreón en el centro de la ciudad: tiene tal palacio por escudo un águila con una cruz y un castillo.

Escudo de los Arias Dávila en su torre fuerte de Segovia.

Escudo de los Arias Dávila en su torre fuerte de Segovia.

El cambio de ideología o corriente religiosa no estaba muy bien visto y la aceptación social no era muy amigable. Por ello una coplilla decía:

Águila, castillo y cruz, / judío, ¿cuándo lo hubiste?, / pues en la pija, capuz, / ni lo tienes ni tuviste….

Una columna en el centro del mirador rinde homenaje al impresor. Estamos frente al fonsario de los judíos y a la sombra de la puerta de San Andrés o del Socorro (por la imagen de la Virgen que se encuentra en el camarín interior).

La vista del valle en las distintas estaciones del año nos deja distintos paisajes y sensaciones.

Foto 22 Paisaje del valle del Clamores, Segovia.

Paisaje del valle del Clamores, Segovia.

.

Poco a poco, entre juegos del agua conducida por canalillos de teja hacia un rompecabezas de aljibes…, vamos ascendiendo hacia la ciudad amurallada.

Para continuar nuestro recorrido principal hemos de cruzar el muro defensivo que protegía el castro.

Nos encontramos en el Paseo de Isabel II. Como hemos comentado, conocido popularmente por paseo del Salón.

Acudimos a nuestra guía:

[…] antes de despedirnos quería que recuperásemos la otra mirada de la ciudad, a la que hasta ahora hemos observado de fuera hacia adentro, como si no formáramos parte de ella. Pero nosotros también somos la ciudad…

Vista de ‘La Piedad’ desde el paseo del ‘Salón’ segoviano.

Vista de ‘La Piedad’ desde el segoviano paseo del ‘Salón’.

Ante nosotros la nueva ciudad y los campos:

¿Ves la sierra a lo lejos, los campos de cultivo, los nuevos barrios que a veces crecen como tumores descontrolados, o controlados por la especulación que viene a ser lo mismo?…

pero este es otro tema. Continuemos nuestro camino.

En este punto, dos puertas o portillos, situados en los extremos del paseo, daban acceso al interior de la ciudad: la del Sol y la de la Luna.

Después de recorrerlo detenidamente, observar los distintos edificios que se asoman incrustados en la muralla (desde una sinagoga del siglo XIII-XIV, hoy convento de Clarisas, a enormes edificios del XIX y XX), y tras admirar el paisaje que nos presenta este espacio único, el itinerario principal opta por la noche.

Paseo del Salón, Segovia; flanqueado por las puertas del ‘Sol’ y la ‘Luna’.

Paseo del Salón, Segovia; flanqueado por las puertas del ‘Sol’ y la ‘Luna’.

La puerta de la Luna nos deposita en la denominada, popularmente, calle Real segoviana. Estamos a la altura de la plaza de Medina del Campo, dominada por la iglesia de San Martín y la estatua de Juan Bravo.

Descendiendo por ella llegaremos al punto de partida de nuestro recorrido: la plaza del Azoguejo, junto al punto más elevado del acueducto.

Tramo final del itinerario ‘Balcón de la Mirada’: El Salón – Azoguejo, Segovia.

Tramo final del itinerario ‘Balcón de la Mirada’: El Salón – Azoguejo, Segovia.

Pronto llegarás al Azoguejo, de donde partimos hace horas. De nuevo mirarás el acueducto, y verás que también él te mira con sus cien ojos. Allí, frente a los dos mil años de sus pilares, cerrarás este librito que desea de todo corazón, con su pequeño corazón de tinta, haberte ayudado a descubrir otra Segovia…

Esa ha sido nuestra intención paseando de la mano del Balcón de la Mirada: encontrarnos con una Segovia hermanada con la naturaleza.

Una guía y un recorrido que animado por la prosa de José Antonio Abella y las ilustraciones de Mariano Carabias, esperamos no queden en el olvido.

 Hito de inicio y final del recorrido por la ciudad de Segovia ‘Balcón de la Mirada’, en la plaza del Azoguejo, junto al acueducto.

Hito de inicio y final del recorrido por la ciudad de Segovia ‘Balcón de la Mirada’, en la plaza del Azoguejo, junto al acueducto.

Terminamos con una de las muchas y curiosas historias y anécdotas de nuestra guía:

Característica colocación de la ‘teja segoviana’.

Característica colocación de la ‘teja segoviana’.

-A propósito de tejas…
-No sigas, que sé bien lo que vas a preguntarme. Es la misma cuestión que plantea todo visitante llegado por primera vez a Segovia: ¿Por qué ponemos las tejas al revés…? No las ponemos al revés, fíjate bien. Lo que sucede es que faltan las que forman las hileras superiores, llamadas cobijas. Segovia es una ciudad milagrosa en muchos aspectos, y el que nuestras casas no tengan una continua lluvia de goteras debería parecerte suficiente, demostración de sus milagros…

 

Author: Juan Pedro Velasco Sayago

Blog de montañismo y excursionismo sobre el Guadarrama, a cargo de Juan Pedro Velasco Sayago. (Coordina el Blog 'Retrosegovia', publicando temas relacionados con la tarjeta postal ilustrada de Segovia).

Share This Post On

Trackbacks/Pingbacks

  1. Desescalar el covid19 paseando por Segovia (I) - Acueducto2.com - Prevención e Información COVID-19 - […] Balcón de la Mirada: Un paseo alrededor de la ciudad de Segovia (y 4) […]

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *