Romería y Cruz del Malagosto.
(anexo al Cuaderno de Campo 9: De Cabanillas del Monte a Sotosalbos y Pelayos del Arroyo)
(Enlace a nuestra versión sobre el topónimo Malagosto-Malangosto)
“Passando una mañana
El puerto de Malangosto
Salteóm una serrana
A l’asomada del rrostro.
¡Hadeduro!, diz’ ¿cóm’ andas?
¿Qué buscas ó qué demandas
Por este puerto angosto?
Dix’ la yo á la pregunta:
Vóme para Sotos Alvos”
Si nos atenemos a los mapas del Instituto Geográfico Nacional, el camino del puerto de Malagosto está en término municipal de Torrecaballeros, en la linde con Basardilla.
Siguiendo la cuerda y observando el puntito que indica la cota del pico Crecientes (conocido también por pico de Malagosto), 2004 metros de altitud, y la cruz allí enclavada, estaremos en término de Santo Domingo de Pirón o en Alameda del Valle, según versión.
Lo de las rayas geopolíticas, como los designios del Señor, son inescrutables.
Pero vayamos a nuestro relato. El primer domingo de agosto, se celebra la que dicen es “la romería más alta de Europa”, 2004 metros de altitud.
Romeros, de ambos lados de la sierra de Guadarrama, se reúnen desde hace ya cuatro décadas junto al chozo del praderío montano donde tiene manadero el río Cambrones. Desde allí, en procesión suben hasta el alto donde se colocó en el año 1971 la cruz que remata el pico que custodia el paso de Malagosto. Los fieles recorren la senda con el Cristo del Buen Amor y la Virgen de la Sierra.
El Cristo
La talla del cristo la “arreglo” Salomón Ayuso de una bardaguera encontrada en el río Viejo, “subiendo a la sierra a la salida del sol”; la virgen, del siglo XII, procede del monasterio cisterciense de Santa María de la Sierra, llamado antiguamente por el pueblo “monasterio de Sotosalbos”.
Esta imagen se encontraba en el palacio episcopal de Segovia y fue el obispo Antonio Palenzuela quien la acercó al pueblo, siendo cura-párroco Pablo Sainz Casado.
La Cruz
La cruz, centro de la romería, recuerda el paso por el puerto del autor del Libro de Buen amor, el Arcipreste de Hita, Juan Ruiz, cuando un mes de marzo de 1330 decidió emprender camino, yendo del antaño segoviano valle de Lozoya a Sotosalbos donde residió varios días,
[…] probando la sierra –“El mes era de março, día de Sant Meder”-.
La cruz colocada en el alto junto al improvisado altar donde se celebra la misa romera, fue forjada por Antonio Carila, herrero de Fuentemilanos, transportada por Luis Mariano García de Sotosalvos y colocada por Vicente Sanz, pastor trashumante de Arcones y Jaime Alpens Gasparini, “hijo adoptivo de la nobilísima Ciudad de Segovia, reserva cultural de la Humanidad”.
Una tarjeta postal ilustrada, editada por el Grupo de Montañismo Virgen de Claveles, dejó constancia del evento:
“Que la santísima y venerable Cruz del Cristo del Buen Amor del Malangosto en la alta sierra de Segovia con su puerto, con su inmemorial Paso Ibérico, su calzada romana y su secular senda pastoril del relevo, bendiga a usted y a los suyos, siempre!”.
Quede aquí nuestro homenaje a las gentes que imaginaron y supieron dar vida a una romería unida al respetuoso recuerdo de un clérigo andarín.
Y a todos los que siguen haciendo posible que un evento que camina hacia el medio siglo no se pierda, entrando a formar parte del acervo tradicional (si no lo es ya) de la historia de un trocito de nuestro Guadarrama.
El año 2013 la romería no se celebró, a la manera tradicional, con los actos que se preparaban alrededor del evento: una comida caliente multitudinaria realizada in situ, escenificaciones de pasajes del libro de Buen Amor, reconocimiento a algunas personas…
Ciertos problemas administrativo-oficiales llevó a los organizadores del evento a suspender estos actos. Pero sí se llevo a cabo la romería de una manera más espartana y primitiva: con la procesión, la misa y después comida campera de romeros, de fiambrera y bota
Don Pablo Sainz Casado y don Jaime Alpens Gasparini, ya fallecidos, sin lugar a dudas fueron el alma mater de la misma.
Don Pablo, hombre inquieto, desde su labor de pastor de almas, conocedor de su feligresía y de sus dominios montanos; don Jaime desde el espíritu de viajero trashumante, amante de la tierra que le acogió.
‘Ome bueno e leal’ de Zamarramala e hijo adoptivo de la Ciudad de Segovia. Sus cenizas reposan al pie de la cruz que él ayudara a colocar.
31 julio, 2014
Como me ha gustado saber de ti. Te enlazaré en mi blog.
Un abrazo
Luego me leeré la entrada entera.
1 agosto, 2014
Un placer Tony.
6 agosto, 2017
Bien, Juan Pedro. Por la información y por el recuerdo a dos hombres inquietos, buenos y tan amantes de la tierra que en esta hasta crearon tradición.
12 octubre, 2018
Precioso artículo sobre la romería de Malangosto y los dos personajes entrañables que la hicieron posible y promovieron la tradición y cultura en nuestra tierra, don Pablo y don Jaime.
Me ha encantado leerlo y recordar la primera vez que don Jaime apareció por Sotosalbos con sus pantalones bombachos, su sombrero tiroles y su marcado acento francés que hacía las delicias de los niños (yo tenia 4 años). Recordar las fiestas medievales que organizaba en Sotosalbos, con los balcones engalanados, los vecinos vestidos con ropas medievales, bebiendo vino caliente con canela y disfrutando de la representación del encuentro del Arcipreste y la Chata.
12 octubre, 2018
En primer lugar, agradecido, Begoña, por su atenta lectura. Es la intención de este Blog rememorar ‘recuerdos’, al mismo tiempo que acercarnos a nuestro pasado más reciente con algunas historia en torno a nuestra serranía y algunos de los personajes que han dado entidad a la misma.