free web stats

La fortificación de Segovia “envejece” 1.500 años

La ciudad de Segovia ya estaba fortificada dos siglos antes de Cristo y los romanos amortizaron esas paredes, mantuvo muros también en los siglos “oscuros” del medievo en los que hasta ahora se creía abandonada y se amuralló de nuevo a partir de 1088. Son las grandes conclusiones de los estudios arqueológicos realizados en un tramo de la muralla Norte donde, recuperando un antiguo camino de acceso a la anterior catedral, se ha encontrado una variada gama de restos de las sucesivas fortificaciones que envejecen la fortificación de la ciudad en 1.500 años; una cantera de roca caliza y hasta un misterioso enterramiento medieval aislado.
Los restos arqueológicos pueden observarse después de los trabajos en los que se han vaciado niveles de hasta cinco metros de altura.

Los trabajos han permitido poner al descubierto los restos de la muralla celtibérica, sedimentos de época visigoda y la fosa de cimentación de la muralla medieval.

Las obras de restauración que ha realizado en los últimos meses el Ayuntamiento de Segovia entre los cubos 59 y 61 de la muralla —a escasos metros de la Puerta de Santiago— llamaron enseguida la atención de los arqueólogos que hacían el seguimiento preceptivo de los trabajos por la importancia de los descubrimientos, tanto que llevaron al arqueólogo de la Junta, Luciano Municio a asegurar que “estamos probablemente ante uno de los hallazgos más importantes para Segovia realizados en los últimos años”. Tras afirmar que “ahora tenemos, por fin, restos de lo que consideramos la muralla más antigua de Segovia por el momento”, anunció que “mañana mismo se reanudarán las excavaciones en la zona”.

También la arqueóloga Clara Martín —en la dirección de obra, junto a Luis Miguel Labrador y Ricardo de Cáceres— quiso destacar la importancia de los encuentros, que detallan en un mismo lugar 2.000 años de construcciones defensivas: “Tenemos una secuencia que va desde los siglos II antes de Cristo hasta los siglos XVII y XVIII y contemporánea”, señaló satisfecha para detallar la existencia de restos de la defensa celtibérica —sería un muro de unos dos metros de piedra, recrecido hasta los seis metros aproximadamente—, que se amortizan por los romanos en los siglos I ó II después de Cristo y sobre esos niveles, una secuencia de material Altomedieval.

En este punto, la experta quiso llamar la atención sobre la presencia de materiales de la época visigoda, que “viene a confirmar que Segovia va a estar ocupada durante los siglos V,VI y VII, que era una de las incógnitas que ha quedado resuelta”, explicó. También se ha recuperado la fosa de cimentación de la muralla medieval, que hasta ahora tampoco estaba documentada en ningún otro punto de la ciudad.

El camino recuperado, que se corta en la roca que se ve al fondo, tendrá continuidad en unos meses.

El camino recuperado, que se corta en la roca que se ve al fondo, tendrá continuidad en unos meses.

Buscando el camino a Santa María.
La concejala de Patrimonio, Claudia de Santos, se mostró satisfecha de los hallazgos y también de la recuperación de parte del viejo camino extramuros para comunicar la iglesia de Santiago hasta la antigua catedral de Santa María (Postigo del Alcázar), que tendrá su continuidad en breve, después de que el Ministerio de Cultura “nos acaba de comunicar una nueva subvención de 60.000 euros para continuar los trabajos”, apuntó la edil.

De Santos se congratuló del hecho de que en la zona trabajen el Ministerio de Cultura, para completar la apertura del camino; y la Junta, con la excavación arqueológica. En este sentido, la jefa del servicio de Arqueología, Ruth Llorente, calculó en 1,5 millones de inversión de la Junta en la muralla en los últimos 30 años.

El arqueólogo, Luciano Municio, muestra las marcas de excavación en la cantera descubierta en la zona.

El arqueólogo, Luciano Municio, muestra las marcas de excavación en la cantera descubierta en la zona.

Precisamente, junto a ese camino se ha podido descubrir durante las obras una zona de cantera en la que se conservan claramente las huellas de extracción de sillares de roca caliza “porque los romanos no sólo construían en granito”, dijo Municio, que apuntó las posibilidades didácticas que ofrece el descubrimiento.

Un misterio entre la luz.
Para completar el torrente de hallazgos esclarecedores de la historia de la ciudad, los arqueólogos se han topado también con el misterio en forma de un enterramiento aislado de una mujer que se llevó a cabo en los siglos XII o XIII, según los expertos, que sin embargo aún se preguntan el motivo de su presencia en ese lugar, donde en esa época no era en absoluto común realizar enterramientos.

Author: Redacción

Acueducto2. Noticias y actualidad de Segovia.

Share This Post On

2 Comments

  1. Hasta los obispos visigodos segovianos (de la diocesis de Segovia) firmaron actas de los concilios toledanos desde más o menos el 527. Si que debía de haber visigodos en la ciudad, según Antonio Ruiz, cronista de la Ciudad, claro.

    Post a Reply
  2. porqué en la edad media no eran comunes los enterramientos?

    Post a Reply

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *