free web stats

Postales de Segovia: La Virgen de la Fuencisla (2)

Postales de Segovia: La Virgen de la Fuencisla (2).

01-POSTALES-wEscribe, acertadamente, el catedrático y poeta Luis García Montero en referencia a la postal, que su objetivo es:

“encontrar la perspectiva justa que dé sentido a lo que la cámara tuvo delante, ya que cuando se pasea por una fotografía antigua, la imaginación debe tantear con prudencia los puntos cardinales. La memoria del viajero, dice el poeta, recuerda postales, siendo los recuerdos como un río embovedado que fluye bajo los pies del presente”

.

Entrada anterior 1: ‘La imagen de la Virgen de la Fuencisla’ (blanco y negro).

La imagen de la Virgen de la Fuencisla en la tarjeta postal ilustrada del siglo XX (color).

El blanco y negro permite, a través del claroscuro, manejar la luz y las sombras evolucionando con la luminosidad en una imagen, un recinto, una panorámica… el color llena de tonalidades un encuadre, da brillantez a una imagen o un motivo concreto, resaltando los matices de un vestido o los atavíos que acompañan al mismo.

Son muchos los ornamentos que adornan a la imagen de la patrona de Segovia. Sus mantos son espectaculares y ricos en bordados y pasamanería, pero hay algunos detalles que saltan a la vista. Bien por distinguirse sobre el conjunto o bien por curiosos o por inusuales: corona y sobre corona, el fajín y bastón de mando… y algo que siempre incito mi curiosidad: un avioncito que colgaba junto a la Virgen. Una maqueta que atraía la atención de muchos mozalbetes –Ver Notas 1 y 2-.

Centrándonos en las tarjetas postales, a partir de la implantación del Depósito Legal (Decreto de 23 de diciembre de 1957), podemos documentar con facilidad la fecha de la tirada de una tarjeta postal (obviamente la fecha de la fotografía puede ser anterior), y siempre y cuando tenga impreso dicho depósito.

La primera postal, en color, que tengo documentada es de García Garrabella y Cia. S.R.C., nº 58. Con Depósito Legal en 1964.

Tarjeta postal Virgen de la Fuencisla; Garrabella, 1964.

Tarjeta postal Virgen de la Fuencisla; Garrabella, 1964.

En esta imagen, además del fajín y bastón de mando (distintivos de Capitán General), podemos admirar el camarín del retablo barroco (realizado en 1645 por Pedro de la Torre junto a su hermano Francisco Bautista). Se trata de un recinto amplio para poder acceder bien a él.
Colgando, cerca de la sobre-corona, podemos observar el bimotor que hemos comentado anteriormente.

Tarjeta postal Virgen de la Fuencisla; Domínguez 1965.

Tarjeta postal Virgen de la Fuencisla; Domínguez 1965.

Tarjeta postal Virgen de la Fuencisla; Arribas, 1969.

Tarjeta postal Virgen de la Fuencisla; Arribas, 1969.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con D. L. en 1965 y 1969, tenemos dos tarjetas con la talla vestida, en primer plano. Los detalles de la vestimenta, adornos y corona son notables.
Se trata de la nº 33 de Ediciciones Fisa, Barcelona (Domínguez-Madrid) y la nº 2026 de Ediciones Arribas, Zaragoza.

También del año 1969 (D.L. B XII) son dos tarjetas postales de Ed. Pergamino, sin numeración. Una vertical y otra horizontal, en las que podemos admirar, en primer término, la reja que cierra el presbiterio y el altar.
Reja barroca del siglo XVIII donada por el gremio lanero de Cardar y Apartar (las labores de la lana, que eran muchas, se agrupaban en distintos gremios).
En el impresionante enrejado se puede leer la siguiente leyenda: “Dórese esta reja a expensas del gremio de cardar y apartar”.

Tarjetas postales Virgen de la Fuencisla; Pergamino, 1969.

Tarjetas postales Virgen de la Fuencisla; Pergamino, 1969.

1969 fue un año de buena cosecha para la patrona de Segovia. Encontramos dos nuevas reproducciones. Una firmada por García Garrabella y Cia. Zaragoza, nº 96; la otra por José Luis González Mansino de Segovia, nº 93 (este editor repite muchas de las postales de Garrabella, con idéntico D.L.).
En la firmada por Garrabella podemos ver, más de cerca, el curioso avión bimotor que cuelga a la derecha de la corona, según miramos.

Tarjetas postales Virgen de la Fuencisla; Garrabella y Mansino, D.L. 1969.

Tarjetas postales Virgen de la Fuencisla; Garrabella y Mansino, D.L. 1969.

En 1972, sobre fondo neutro rojo, tenemos dos nuevas tarjetas de la editorial Arribas, de Zaragoza, la nº 57 y la nº 58. Las dos muestran una toma en primer plano de la Virgen, una más ampliada que la otra.

Tarjetas postales Virgen de la Fuencisla; Arribas 1972.

Tarjetas postales Virgen de la Fuencisla; Arribas 1972.

Tarjeta postal Virgen de la Fuencisla; Dominguez 1991.

Tarjeta postal Virgen de la Fuencisla; Dominguez 1991.

Tarjeta postal Virgen de la Fuencisla; Arribas 1998.

Tarjeta postal Virgen de la Fuencisla; Arribas 1998.

La editorial FISA Escudo de Oro, S.A., Barcelona (L. Dominguez-Madrid), lanza una bonita tarjeta al mercado en 1991, nº 80.

La foto muestra el bello altar barroco en todo su esplendor, con el camarín de la Fuencisla envuelto en un luminoso halo azul cielo.

El barroco retablo de los hermanos de la Torre, está rematado por cúpula con linterna. La postal editada por Arribas EDIVIS, con el nº 105, con D.L. Z-98, incide en esta parte del retablo.
La imagen muestra a la Virgen de medio cuerpo y la parte superior del retablo.

 

Esta misma editorial, Arribas, firma también dos postales más ese mismo año -1998-, la nº 106 y la nº 109 cedidas por fotógrafos segovianos: Mayte París y Javier Román, respectivamente.

La foto de Mayte París muestra la escultura sin vestimenta, única tarjeta, de uso postal, que conocemos libre de ropaje, aunque Virgen y niño están coronados.

Tarjetas postales Virgen de la Fuencisla; Arribas 1998.

Tarjetas postales Virgen de la Fuencisla; Arribas 1998.

Finalizamos con cuatro tarjetas postales, sin año de edición, de la Real Cofradía de Ntra. Sra. de la Fuencisla Patrona de Segovia y su Tierra, con retratos cedidos por distintas personas: los fotógrafos Ángel Kamarero y Juan Martín Chas, y Emilio Montero, muy vinculado a la Cofradía.

Tarjetas postales Virgen de la Fuencisla; Real Cofradía de la Virgen.

Tarjetas postales Virgen de la Fuencisla; Real Cofradía de la Virgen.

No me resisto a incluir un par de tarjetas portales que incluyen varias vistas de la ciudad. Entre las imágenes está la dedicada a la Patrona de la ciudad.
Editadas por García Garrabella y Cía. Tienen Depósito Legal en 1969 y 1975.

Tarjetas postales Virgen de la Fuencisla; Garrabella 1969.

Tarjetas postales Virgen de la Fuencisla; Garrabella 1969.

Nota 1. Las coronas de la Virgen.

Toma parcial del dibujo de Anton Van den Wyngaerde, 1562; iglesia de San Gil.

Toma parcial del dibujo de Anton Van den Wyngaerde, 1562; iglesia de San Gil.

Señalan las crónicas que la talla de la Fuencisla, traída a España por el obispo San Hieroteo, fue hallada oculta en las bóvedas de la antigua iglesia de San Gil. Donde se dice que estuvo la primitiva catedral.

La iglesia estaba emplazada en el valle del Eresma, cerca del camino real (antigua Ronda de Santa Lucia y actual Paseo de Santo Domingo de Guzmán) y frente a la Casa de la Moneda nueva. Según cuenta Pedro Hernández Useros, la talla estuvo escondida, a salvo de los sarracenos que invadieron la Península, de 714 a 1111. Una vez descubierta, parece ser que fue colocada en la puerta principal de la antigua catedral (la románica ubicada en la plazuela que da entrada al alcázar). En el siglo XIII se traslada a la primitiva ermita.

Ampliada la ermita, con traza, según tradición, de Felipe II (en 1598 se pone la primera piedra), la Ciudad decide vestir el templo.

Reunidos en la Casa Consistorial los principales estamentos de la Ciudad, resuelven aportar distintos ornamentos para el santuario y la Virgen. Para la ocasión se decide hacer fiesta mayor el 23 de septiembre de 1613.

 

Virgen de la Fuencisla, corona de la entronización, ca.1886.

Virgen de la Fuencisla, corona de la entronización, ca.1886.

Corona de la entronización.

Entre los ornamentos que vestirían el santuario y a la Virgen, no podía faltar una corona. Corona de oro con piedras preciosas donada por “[…] los médicos, cirujanos, barberos y boticarios […]”, con la inscripción del año y los donantes.

Años más tarde, 1703, cuentan los anales, que el Regidor Pedro Menéndez Aiones (el deán Tomás Baeza habla del platero Pedro Anagon) dona la coronación de rayos de plata con piedras de colores que se ve sobre la corona.

 

La Coronación canónica de 1916.

Coronación canónica que, como no podía ser de otro modo (los segovianos somos de lo más generoso: ‘echamos piedra’ para construir una catedral o transportamos canto y arena para agrandar una alameda o aportamos oro y joyas preciosas para hacer una corona), fue posible gracias a la colaboración del pueblo.

Corona canónica de la Virgen de la Fuencisla, foto Unturbe, 1916.

Corona canónica de la Virgen de la Fuencisla, foto Unturbe, 1916.

Monedas de oro de distintos países (comenta un cronista que había “hasta un Transvaal africano”), piedras preciosas, joyas de oro y plata… hasta el pectoral del Obispo Gandásegui de oro con rubíes, brillantes y perlas. Oro y pedrería, como diría el cronista Lecea, “[…] donadas con sumo placer por personas devotas, así como de monedas cuidadosamente conservadas por otros fieles sin sospechar siquiera que habrían de servir algún día de ornamento sobre la frente inmaculada de la Virgen […]”. Todo se fundió en los talleres de Industria de la Academia de Artillería. Los artífices que realizaron la corona fueron dos jóvenes artistas con taller en Madrid, Otero y Riopérez, que siguieron el modelo de un joven Trapero, artista escultor segoviano.

 

Carlos de Lecea y García en su Crónica de la Coronación de la Santísima Virgen de la Fuencisla, libro editado en Segovia en 1917, hace un extenso y detallado relato de la composición de la corona. Corona de 1,670 kilogramos de un costo de 80.000 pesetas, aunque su estimación es incalculable… una verdadera obra de arte. De oro de veinte quilates y platino, su número de brillantes asciende a 1.999, con más de ochenta perlas y veinticuatro rubíes. La Aureola de plata sobredorada lleva engarzadas las piedras de color de las alhajas donadas por los fieles. La corona del niño Jesús con 107 gramos está igualmente adornada con piedras preciosas.

Corona impuesta a la Virgen de la Fuencisla en 1916.

Corona impuesta a la Virgen de la Fuencisla en 1916.

La corona, según los técnicos de la orfebrería, es de estilo gótico florido… consta de una franja circular o ‘bandeau’ en la que destacan en su parte superior e inferior dos filas también circulares de brillantes formando grecas engastadas en platino… cuatro esmaltes polícromos con el Milagro de la judía María del Salto, la venta de la sagrada forma de San Facundo y las vistas de la Catedral y el Alcázar… los escudos cincelados del Pontífice, el Rey de España, el Obispo y la Ciudad… unas ménsulas sirven de base a ocho estatuillas: la Fe con la Sagrada Eucaristía sobre el dragón, símbolo del pecado; San Jeroteo, San Frutos, San Valentín, Santa Engracia, San Alonso Rodríguez, San Remigio y Santa Bárbara… arbotantes y pináculos salpicados de piedras preciosas terminan en crestería de oro con hojas cinceladas con ocho perlas… sobre la crestería una bola de oro liso que representa el mundo, sobre el cual descansa la cruz del Redentor engastada en brillantes…

Nota 2. Un bastón, un fajín e insignia y un avioncito.

Un bastón.

 Un bastón de mando y el fajín de la Virgen de la Fuencisla.

Un bastón de mando y el fajín de la Virgen de la Fuencisla.

El bastón de mando al que nos vamos a referir es el del General Serrador. No es el único que tiene donado la patrona de Segovia. Antes de este sabemos de uno con las armas del Obispo Luciano Pérez Platero y de otro más entregado por el Conde de Grove, Juan Loriga, regalo que le hizo, a su vez, el Rey Alfonso XIII cuando ascendió a General.

En Sesión plenaria del Ayuntamiento de Segovia de fecha 4 de febrero de 1937, se acuerda homenajear y entregar un bastón de mando al general Serrador. Entrega que se realiza en solemne acto el 7 de marzo de ese mismo año. El General, a su vez, lo dona a la Virgen de la Fuencisla, entregando el mismo al prelado segoviano. El Obispo recogió la ofrenda con estas palabras: “Acepto de manos del general, excelentísimo señor don Ricardo Serrador. Este precioso bastón de mando que le ha dedicado el excelentísimo Ayuntamiento de Segovia, en homenaje de admiración y gratitud por la heroica defensa del Alto del León y que él, a su vez, entrega a Nuestra bendita Madre la Santísima Virgen de la Fuencisla […]”.

El fajín, la insignia y el avioncito.

Comentamos en la entrada anterior (en su Nota 1) que, por Decreto, fueron concedidos honores de Capitán General a la virgen segoviana.

17-fuencisla-avioncito-wEl 1 de junio de 1942, el Ministro de la Guerra, General Varela, impuso a la Virgen el fajín e insignia de dicho cargo. La jornada, según la crónica firmada por la agencia CIFRA, fue ‘histórica y religiosa’. Se reunieron en Segovia militares de distintos lugares de España, así como varios generales; el nuncio de Su Santidad, Cicognani; Arzobispo de Valladolid y Obispos de Burgos de Osma, Ávila y Calahorra. Amén de la Corporación local y la Diputación provincial. En la Catedral, la imagen de la Virgen fue colocada en el trono de los Reyes Católicos, traído para la ocasión desde el Alcázar. Llegó entonces el Ministro de Educación Nacional acompañado del director general de Bellas Artes, marqués de Lozoya. En ese momento el ministro del Ejército leyó el Decreto del Caudillo concediendo los honores de Capitán General a la Fuencisla. Imponiéndose a continuación los distintivos e insignias a dicho rango militar.

Maqueta del avión que colgaba en el camarín de la Virgen de la Fuencisla.

Maqueta del avión que colgaba en el camarín de la Virgen de la Fuencisla.

Y ahora es cuando llega la teoría del bimotor colgado en el camarín de la Fuencisla que podemos observar en alguna de las tarjetas postales que hemos referido en esta entrada. La crónica que comentamos decía textualmente: “[…] mientras la Artillería hacia las salvas de honor. En ese mismo instante, un avión bimotor volaba sobre la plaza de Franco y arrojaba gran cantidad de flores como ofrenda a la Virgen de la Fuencisla. A continuación evolucionó una escuadrilla de caza compuesta por cinco aparatos […]”.

Quizá este es el misterio (en recuerdo de la ocasión) del avioncito que con tanta curiosidad mirábamos de pequeños (si no lo es, alguien nos revelará nuestra incógnita). Terminada la Guerra Civil Española (1936-1939), quedaron bimotores Fiat BR 20 y Dornier DO 17, en los grupos de Barajas y Alcalá de Henares de la Región Centro

Entrada siguiente Virgen de la Fuencisla 3

Author: Juan Pedro Velasco Sayago

Blog de montañismo y excursionismo sobre el Guadarrama, a cargo de Juan Pedro Velasco Sayago. (Coordina el Blog 'Retrosegovia', publicando temas relacionados con la tarjeta postal ilustrada de Segovia).

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *