free web stats

Postales de Segovia: Hauser y Menet. Serie General -3-. Panorámicas

Postales de Segovia: Hauser y Menet. Serie General -3-. Panorámicas.

 

Escribe, acertadamente, el catedrático y poeta Luis García Montero en referencia a la postal, que su objetivo es:

“encontrar la perspectiva justa que dé sentido a lo que la cámara tuvo delante, ya que cuando se pasea por una fotografía antigua, la imaginación debe tantear con prudencia los puntos cardinales. La memoria del viajero, dice el poeta, recuerda postales, siendo los recuerdos como un río embovedado que fluye bajo los pies del presente”

.

ENLACE: entrada 1. El Alcázar.
ENLACE: entrada 2. El Acueducto y la Catedral.

 

Relación Hauser y Menet, Segovia, de Martín Carrasco.

Relación Hauser y Menet, Segovia, de Martín Carrasco.

Continuamos con la serie de entradas dedicadas a las tarjetas postales ilustradas, de Segovia -capital-, editadas por Hauser y Menet (empresa de artes gráficas fundada en Madrid por los suizos Óscar Hauser y Adolfo Menet, en 1890).

Nota complementaria: En la ‘Nota 1’ de la primera entrada [enlace arriba], dedicada a la imagen del Alcázar, encontraremos datos elementales para conocer algunos pormenores de estas tarjetas postales.

Postales que se encuadran en la colección, de la fototipia Hauser y Menet, conocida en el mundo postal como Serie General [primeras postales que se editan antes de 1905, con dorso sin dividir].

No obstante reproducimos la relación de las postales de Segovia capital de dicha serie que aparece en el libro, dedicado a este editor por Martín Carrasco Marqués.

 

Nº 613 Vista general de Segovia (plaza de toros).

 

La vista que nos presenta la tarjeta numerada con el 613 tiene dos versiones, una de ellas acerca más la perspectiva de la ciudad que la otra. Las dos muestran el coso taurino segoviano en primer término.

 

 Vista general de Segovia, tarjera de Hauser y Menet nº 613 (1).

Vista general de Segovia, tarjera de Hauser y Menet nº 613 (1).

 

La falta de edificaciones en el primer término de la imagen deja al descubierto los principales monumentos de la ciudad.

El actual volumen de edificación, a veces desmedido, como podremos comprobar en alguna comparativa, ha roto la armonía de ‘torres de Segovia / cigüeñas al sol’ que rimara Antonio Machado en su canto de despedida al amigo y compañero de pensión segoviana, Eduardo Recuero.

 

Hauser y Menet nº 613, detalle.

Hauser y Menet nº 613, detalle.

 

Alcázar, catedral, acueducto y un sinfín de torres, espadañas y torreones fuertes, compiten en esbeltez.

Visión perfecta de las iglesias de San Miguel, San Martín, el torreón de los Lozoya, el convento de la Compañía de Jesús (Seminario-Obispado), torre de Hércules (convento de MM. Dominicas), la mole del antiguo convento de San Agustín (más tarde policlínico y actual nada)… más cercanas la desaparecida espadaña del ex convento de San Francisco (actual Academia de Artillería) y las del convento de las clarisas de San Antonio el Real.

 

Nº 613 Vista general de Segovia (plaza de toros y chimenea).

 

Vista general de Segovia, tarjera de Hauser y Menet nº 613 (2).

Vista general de Segovia, tarjera de Hauser y Menet nº 613 (2).

 

En esta imagen aparece, tras la plaza de toros, una chimenea. Por ello hemos de suponer que la anterior es más antigua.

En los primeros años de la tarjeta postal se utilizan muchas de las imágenes captadas por los primeros fotógrafos, como Laurent o Levy, hace varios años.

La chimenea corresponde al edificio, hoy desaparecido, situado en el lugar conocido como El Espolón. Se trataba de una fábrica de electricidad construida en 1892 por la sociedad Electricista Segoviana, S.A. Industria dotada de las máquinas de vapor más potentes de la época, fabricadas en Inglaterra y Bélgica.

Esta fotografía nos sirve para comparar la panorámica con la actualidad. La imagen esta captada desde el actual y moderno barrio de Ciudad y Tierra, por encima de la carretera de Valdevilla.

Los modernos bloques de viviendas han suplido a las frondosas alamedas de antaño. Al fondo el castro del recinto histórico de la ciudad se ve interrumpido por las nuevas edificaciones.

La imagen antigua nos permite ver, a la derecha del coso taurino, el antiguo edificio de la residencia de ancianos de las Hermanitas de los Pobres.

 

Nº 1336 Panorama de Segovia I.

 

Panorama de Segovia I, tarjera de Hauser y Menet nº 1336

Panorama de Segovia I, tarjera de Hauser y Menet nº 1336

 

Este número en la relación de Martín Carrasco sólo tiene una versión, aunque hemos encontrado otra tarjeta con la misma numeración y distinto título.

En la imagen titulada Panorama, podemos ver en primer término una de las cruces del Viacrucis (actualmente sólo queda la base) que ascendía desde el barrio de San Millán al morabito de La Piedad, lugar desde donde está realizada la fotografía.

Al fondo, la catedral y el caserío de la ciudad antigua hasta la iglesia de San Miguel.

La comparativa se explica por sí sola, un edificio tapa el lugar de la cruz indicada y en el montículo de la izquierda, entre los pinos, el complejo educativo de los Hermanos Maristas.

 

Nº 1336 Vista general.

 

Vista general de Segovia, tarjera de Hauser y Menet nº 1336

Vista general de Segovia, tarjera de Hauser y Menet nº 1336

 

 Detalle Hauser y Menet nº 1336.

Detalle Hauser y Menet nº 1336.

Si la anterior comparativa se explicaba por sí sola, está es más rotunda. La foto está realizada en la subida hacia los altos de La Piedad, desde la rotonda de la avenida del Acueducto (antes Fernández Ladreda) con el paseo Ezequiel González (calle 3 de abril).

La vista antigua nos muestra un primer término de la zona de ‘Velódromo’ y el barrio de San Millán, en la zona hortelana del hospital de Sancti Spiritus, en esencia pura.

En el centro del perfil de la ciudad podemos observar el impresionante volumen de la iglesia de San Miguel, hoy oculto a la vista.

El paseo del Salón se extiende a lo largo de la muralla de la ciudad. Cuyos lienzos todavía conservan algo de su antiguo esplendor (ver detalle).

A la derecha se aprecia la torre de San Martín, el torreón de Arias Dávila y el de Lozoya (actualmente quedan entorpecidos por edificios, cuando no ocultos en su totalidad).

La cuesta (hoy escaleras) de la subida al paseo Salón de Isabel II se muestra despejada a nuestra vista.

Dejamos, al criterio de cada cual, la comparación de la foto actual, y el detalle ampliado de la misma, con la tarjeta postal antigua.

 

Nº 1461 Panorama de Segovia III.

 

Panorámica III de Segovia, Tarjeta Hauser y Menet nº 1461.

Panorámica III de Segovia, Tarjeta Hauser y Menet nº 1461.

 

La panorámica primitiva, tomada desde La Piedad, muestra un primer término de la zona de Velódromo, y el nuevo paseo construido en la zona de las Charcas (actual avenida de Ezequiel González) y el barrio de San Millán.

En medio del caserío sobresale la iglesia parroquial como volumen más importante del mismo. Su fachada principal queda expedita ante nuestros ojos.

El acueducto hace de red de contención al fondo del panorama, en el que también destaca la torre de San Clemente.

La fotografía actual, muestra el crecimiento desmedido, y acaso poco planificado, de la zona. En primer término queda el descampado del área de Velódromo, despejado de edificaciones hace un lustro y pendiente de urbanizar.

 

Nº 1462 Panorama de Segovia II.

 

Panorámica II de Segovia, Tarjeta Hauser y Menet nº 1462.

Panorámica II de Segovia, Tarjeta Hauser y Menet nº 1462.

 

Detalle Hauser y Menet nº 1462.

Detalle Hauser y Menet nº 1462.

Imagen tomada, como la nº 1461, desde los altos de La Piedad. En esta ocasión, el fotógrafo desplaza su cámara unos metros para tomar el descampado de Velódromo cercano a la zona de Sancti Spiritus (convertido en la actualidad en zona franca para aparcamiento provisional de vehículos, utilitarios y autobuses).

El caserío se asoma a la muralla admirando el paisaje. Por encima el torreón de Arias Dávila, la torre de la iglesia de San Martín y el torreón de los Lozoya, junto al voluminoso convento de los Jesuitas (Seminario-Obispado), muestran su señorío e influencia sobre la ciudad.

La panorámica actual y el detalle que ofrecemos lo dejamos al libre albedrío del visionado de cada cual.

Enlace: Parte 4.

 

 

Author: Juan Pedro Velasco Sayago

Blog de montañismo y excursionismo sobre el Guadarrama, a cargo de Juan Pedro Velasco Sayago. (Coordina el Blog 'Retrosegovia', publicando temas relacionados con la tarjeta postal ilustrada de Segovia).

Share This Post On

9 Comments

  1. Interesante artículo. Pero revisando la primera vista (Hauser y Menet nº 613), en la versión que se muestran los nombres de las diferentes torres, no me cuadra para nada donde aparece apuntado Santa Eulalia, por varias razones:

    1) En la fotografía se nota claramente que la “Torre de Santa Eulalia” está por detrás de San Francisco (cuando de ser así, debería de ser al contrario).

    2) Usando google maps, he trazado líneas desde el punto donde está tomada la fotografía (aproximadamente aquí: https://goo.gl/CTfipZ – según mis estimaciones). De aparecer Santa Eulalia, debería de econtrarse incluso más a la izquierda del Alcázar.

    3) Las ventanas de la Torre de Santa Eulalia son mucho más alargadas de la torre que aparece marcada en la imagen como de Santa Eulalia.

    Trazando líneas desde el punto puesto anteriormente, he llegado a la conclusión de que la torre que aparece marcada como de Santa Eulalia, se puede tratar del edificio del Seminario que está situado actualmente justo detrás del Teatro Cervantes (conectado con el resto del Seminario a través de un puente que hay sobre la Calle Obispo Gandásegui).

    Post a Reply
    • Gracias Miguel, por leer y atender a las imágenes. Efectivamente tienes toda la razón, es la torre del pasadizo del edificio del Seminario, sobre la calle del Obispo Gandásegui. Rectificado queda. Saludos, JP

      Post a Reply
      • ¡No hay de qué! Bien disfruté un rato con el mapa delante intentando averiguar de qué torre se trataba, porque no me cuadraba por ninguna parte ;).

        Post a Reply
  2. Que importante es poder contrastar como se ha ido deteriorando el conjunto de la ciudad de Segovia por falta de una proteccion eficaz de sus valores patrimoniales frente a intereses ruines. Sin duda, la gran cagada de la segunda mitad del siglo XX fue el Gran Hotel Las Sirenas construido el año 50 con la participación del conjunto de la caciqueria de la época. Esperemos que el futuro PEAHIS ofrezca una salida para resolver este y otros atentados que degradan la ciudad.

    Post a Reply
    • La vida y los seres humanos, don Luis, ahítos de recovecos… 😉

      Post a Reply
  3. La torre del pasadizo en realidad es la torre de la Casa de los Picos, que la vendió o similar.
    Otra pequeña observación: La espadaña que viene señalada como San Antolín tiene que tratarse en realidad de la iglesia del convento de las Ritas.
    https://www.viajarporsegoviaeslomio.es/monasterio-de-la-humilde-encarnacion/
    https://www.unaventanadesdemadrid.com/otras-comunidades/segovia-vi.html
    https://segoviaymatematicas.blogspot.com.es/2013/06/la-iglesia-de-san-pablo-de-segovia.html
    ¡Enhorabuena por el excelente trabajo!

    Post a Reply
  4. Tuvimos nuestras dudas (varios de los consultados), pero… al final me incliné por la desaprecida de San Antolín. Gracias por la aportación. Ahí queda… la duda 😉

    Post a Reply
  5. Yo creo que para esas fechas ya no tenía espadaña San Antolín, en plena calle Ochoa Ondátegui. Además, la espadaña la vemos en un plano por delante de San Justo, relativamente cerca de la plaza de toros y bastante distante de los arcos más altos del acueducto. Prueba el sistema de trazar líneas rectas,como ha dicho Miguel García, y te convencerás… https://goo.gl/CTfipZ

    Post a Reply
    • Pues nada Julián, ante mi indeterminación y la tecnología (también barajé la desaparecida de la Concepción Franciscana), lo mejor será retirar la anotación.

      Post a Reply

Responder a Luis Peñalosa Izuzquiza Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *