free web stats

Nuevos paneles explican los desastres naturales que afectaron a la Catedral

La casa del campanero de la Catedral de Segovia cuenta ya con nuevos paneles que hacen referencia a los desastres naturales que han afectado a la Seo segoviana a través de la historia —un rayo que calcinó la antigua torre, en 1614 y el terremoto de Lisboa, en 1755— y que servirán de apoyo a las explicaciones de los guías en las visitas que se realizan a la torre.

Los nuevos recursos expositivos explican cómo se han estudiado esos desastres a través de los análisis dendrocronológicos —el análisis de los anillos de crecimiento de los árboles— en las maderas de las cubiertas de la catedral aprovechando las obras de rehabilitación y reforma que se llevaron a cabo en 2014.

Los tres paneles ofrecen información pormenorizada de distintos aspectos. El primero explica como las técnicas dendrocronológicas han permitido datar las maderas que se han utilizado en la cubierta de la catedral, mientras que los dos restantes se dedican exclusivamente a los dos fenómenos catastróficos explicados.

En 1614 un rayo alcanzaba el antiguo chapitel de madera que coronaba el campanario catedralicio, produciendo un incendio que se propagó hasta la librería y las naves. El chapitel, que en aquel momento era el de mayor altura de España, así como la mayor parte de la cubierta, sucumbieron al incendio y debieron ser sustituidos.

La madera habla.

De los estudios referidos se concluye por tanto que, muy posiblemente, la nueva cubierta fue instaurada a mediados del siglo XVII. El gran lapso de tiempo transcurrido desde que se destruyó la cubierta original hasta la nueva construcción se ha confirmado por los numerosos documentos históricos que señalan las penurias económicas de la ciudad de Segovia durante ese periodo.

Por otra parte, el 1 de noviembre de 1755 ocurrió uno de los terremotos más graves que ha acontecido en el continente europeo, el conocido como terremoto de Lisboa por haber asolado esa ciudad, que afectó también a muchas ciudades de España, entre ellas Segovia, en cuya catedral se fracturaron muros y se dañaron las capillas.

Pero, además, en la rehabilitación de la cubierta de la Catedral de 2014 se observó que las cerchas estaban inclinadas unos 7 grados hacia el Este, remadas hacia el crucero y la cabecera. Para evitar que esa inclinación terminara por hundir la cubierta, se calzaron las cerchas con unas piezas de madera, a modo de puntales, llamadas jabalcones.

En este caso, los resultados obtenidos no han sido tan precisos como al analizar las piezas de la Cubierta, pero sí que era evidente que los jabalcones se instalaron mucho después que las piezas de la cubierta y más de 100 años después de que sucediera el terremoto.

Textos e investigadores.

Los paneles ha sido confeccionados (redacción de textos, imágenes y piezas) por Mar Génova Fuster (UPM), Miguel Ángel Moreno Asenjo, Andrés Díez Herrero (IGME).

Para las investigaciones dendrocronológicas, arqueosismológicas e históricas, han contado con la colaboración de Eduardo Muñoz Cuadrados, Sira de la Fuente Gregorio, Miguel Ángel Rodríguez Pascua (IGME), María de los Ángeles Perucha Atienza (IGME), Antonio Ruiz Hernando, Bonifacio Bartolomé y el Cabildo Catedral de Segovia.

Para saber más sobre esta investigación remitimos al enlace: Desastres naturales en las maderas de la catedral de Segovia.

Author: Redacción

Acueducto2. Noticias y actualidad de Segovia.

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *