free web stats

Mosácula: “en la peste de 1600 murieron uno de cada cuatro segovianos”

Javier Mosácula es un hombre muy conocido en Segovia por haber lucido, hasta su reciente jubilación, el uniforme de Policía Local. Es uno de esos casos en los que alguien, poco a poco, se ha ido proponiendo alcanzar metas superadas con creces con el tiempo. Ha escrito 10 libros, participado en 30 publicaciones y se ha encargado de realizar 3 Callejeros, “porque les vienen muy bien a los guardias” . En Segovia, , es difícil acudir a una conferencia en la que “Mosácula no esté presente”.
Como Policía Local, Historiador y Escritor, queda claro que vive la historia de Segovia y solo lamenta que ahora, quizás por la crisis, tiene un par de libros preparados para su publicación pero ninguna institución da un paso al frente… De su visión de la Segovia de antes, de la difícil vida que llevaron los segovianos siglos atrás y de otros detalles que no siempre conocemos pero deberíamos hacerlo, él nos habla.

P-¿Cuántos Años has formado parte de la Policía Local de Segovia?
R-Han sido 38.
P-Te jubilaste hace poco…
R- Sí, el día 1 de febrero de 2019
P-Siendo Policía Local ¿Cómo te dio por estudiar la carrera de Historia y, más tarde, lanzarte a preparar el Doctorado?
R-A mí siempre me ha gustado mucho leer y en los años 80 me leí todos los Estudios Segovianos y comenzó mi pasión por la historia de Segovia. Por aquellos años, existía un premio, el Premio periodístico y literario “Eloísa”, que gané en dos ocasiones con artículos sobre investigaciones sencillas y anecdóticas… El método era el siguiente, buscaba en el archivo una anécdota y contaba cómo y qué quería decir ese documento. Así cogí el gusto por la historia y la investigación y comencé a ir al archivo regularmente. Al ponerme a escribir artículos, observé que me faltaba formación en historia. Cuando encontraba un documento no sabía situarlo ni relacionarlo con otros sucesos. Veía que esos artículos eran solo una anécdota pero les faltaba conocimiento… Entonces fue cuando me plantee estudiar y a los 38 años, me matriculé en la UNED. Recuerdo que mi jefe me dijo que estudiara derecho, que para un policía era más útil, pero pensé que estudiar derecho iba a ser un esfuerzo muy grande y que si no elegía una materia que me gustara no lo aprovecharía. Por eso comencé  Historia, es una materia que siempre me ha gustado, y acerté.

Tuve un expediente académico, aunque esté feo decirlo, extraordinario. La nota más baja era notable pero también había sobresalientes y alguna matrícula en los cinco años de carrera. Además, aprobé siempre todas en junio, algo que en la UNED es muy difícil…

Desde un principio, mi interés por los estudios de historia, se debieron a mi afición por escribir, por ser escritor. Un día, al salir de la UNED, me encontré con Ángel García Sanz, que luego fue el director de mi tesis doctoral, y cuando le comenté que estaba terminando la carrera de Historia me contestó que cuando finalizara él me dirigiría la Tesis… Lo que comenzó como una broma, terminó siendo la realidad. Realicé la tesis en tiempo récord, en tres años. Un año de cursos, un año de trabajos y, normalmente, otros tres años para realizar la Tesis pero, yo la hice en tres años en total. Por cierto, mi calificación fue Sobresaliente Cum Laude.
P-¿Sobre qué trataba la Tesis?
R-Sobre los Regidores del Ayuntamiento de Segovia, los Regidores Municipales, un estudio económico y social

P-¿Cuántos libros has publicado?
R- He publicado 10 libros y tengo otro inédito sobre la Integración Social de los Conversos, que aún no ha sido publicado. He publicado 3 novelas, dos libros colectivos, las revistas de Plaza Mayor… En total tengo casi 30 publicaciones y 3 callejeros, que fui mejorando, que hice porque eran útiles para los guardias…

P-Has estudiado mucho la Historia de Segovia ¿Cuéntanos cuál es el hecho histórico de nuestra provincia que más te gusta?
R-Yo me he centrado mucho en la historia económica y social y, dentro de esta historia, me he centrado en la vida cotidiana. En todas las publicaciones que he hecho sobre los paños, el cuero, sobre la peste, sobre la Guerra de la Independencia… casi podía reconstruir la historia de la vida, la vida cotidiana, no la vida de los reyes. Tengo en mi mente bien clara la forma de vida de los segovianos a lo largo de los años y siglos, en la Edad Moderna, en la Edad Media… Hasta el siglo XIX tengo una idea clara de cómo vivían los segovianos porque he investigado mucho.

P-¿Crees que en Segovia se sabe cómo vivían antes los segovianos?
R-Creo que no. La imagen que yo tengo es muy negativa. En Segovia, incluso en la etapa más floreciente, a finales del siglo XVI, en la Segovia rica de los paños, la vida de la gente trabajadora era una vida de miseria que no se puede comparar con la de hoy. A través de la historia, la gente ha trabajado para comer y con los sueldos que se pagaban, el trabajador normal, el peón de pañería… tenía solo lo justo para comer. Para calzarse y vestirse lo habitual era que la gente humilde lo hiciera comprando en las almonedas las ropas usadas de los muertos… Cuando moría alguien se hacía una almoneda, o subasta o venta de sus bienes, y se vendían sus ropas, sus zapatos… He visto en documentos como funcionaban y se vendían hasta los calzoncillos. En algunos escritos he encontrado textos que decían que se vendían hasta “tres pares de calzoncillos ajados y un poco rotos” porque había gente que no tenía para comprar otra cosa. Por cierto, lo que ocurría en Segovia, ocurría en todos los sitios en España. La vida de antes, en todas partes, era una vida de miseria.

P-Y las calles estaban sucias…
R-Los desagües iban a la calle.
P-Hay ordenanzas municipales de aquellas épocas en las que se regula cómo se debían lanzar las “aguas menores”, entre otras cosas, por las ventanas…
R-Si… y lanzar el típico grito de “¡Agua va!” cuando se tiraban los orines… para que, quienes pasaban por la calle, se pudieran retirar… ¡Es que era otro mundo! Muchas veces pienso en la película El Nombre de la Rosa. En ella hay una escena en la que los Frailes tiran las sobras de la comida por la muralla y un grupo de pobres van a recogerlos… cuando los protagonistas entran dentro de la casa de una de esas familias, se ve que vivían como animales… Esa es la imagen de cómo se vivía entonces… la gente normal, porque la gente noble vivía en casas-palacio que aún hoy se conservan, con tapices en las paredes y chimeneas…

P-De todos los libros que tienes ¿Cuál te ha costado más trabajo escribir?
R-No lo sé. Los primeros me costaron más y, la Tesis Doctoral fue muy laboriosa porque tuve que buscar muchísima documentación, me costó mucho trabajo… Pienso que mis mejores obras son las dos últimas, tanto la titulada “Ovejas, lanas y paños”, sobre la pañería de Segovia, como “El curtido de pieles y los trabajos del cuero” que, para mí, tienen una talla ya elevada. Comencé con una obra que se titulaba “Un capitán segoviano en indias”, “La historia de la Policía Local”, “El abastecimiento de agua a Segovia”, “La Guerra de la Independencia”, los libros de la peste…

La peste vista por El Bosco.

P-Por cierto ¿Cómo se vivió la peste en Segovia?
R-La peste fue terrible. Se tapió la ciudad. Alrededor de la ciudad se levantó una cerca de unos 7 Kilómetros, que cerraba no solo la ciudad amurallada, también a los arrabales. En el libro doy el recorrido pero, para que te hagas una idea, empezaba en el puente de Santi Spiritu, subía por dónde va el Camino Nuevo hasta el Cristo del Mercado, bajaba luego por la actual avenida de la Constitución hasta el Campillo y luego, desde este lugar, en el que hoy se encuentra la Universidad, hasta el Salvador, atravesando más tarde por San Lorenzo, para cerrar en el Alcázar. Se hizo en forma de tapia con diversas puertas en las que había guardias para impedir la entrada de la gente, era el único modo de combatir la enfermedad… pero siempre había transgresiones. Se colaban por las puertas o saltaban… La peste fue horrorosa porque no había solución médica y solo valía encomendarse a Dios. La peste producía casos dramáticos, entraba en una casa y morían todos, toda la familia pero, no solo en Segovia, esto pasaba también en todas partes.

P- ¿Se sabe cuánta gente murió por la peste aquí?
R-No recuerdo exactamente pero ¿Cuántos habitantes tendría Segovia en aquella época? Calculo que en el año 1600 habría de 22 a 24 mil habitantes y, de ese número morirían unos 5.000, una cuarta parte de los habitantes de la ciudad. Se ha llegado a decir que la peste diezmó a la población, que murieron unos 10.000 segovianos… yo creo que no, no llegó a tanto. Aunque 5.000 de 22 o 24 mil habitantes, son muchísimos porque además, esto ocurrió en un periodo muy corto, de junio a septiembre… la gente se moría por la calle. Tal fue la situación que se puso un servicio, un carro que se llamaba “el chiscón”, para recoger los cadáveres que se encontraban por la calle. Cuando encontraban alguno, lo echaban al carro y lo llevaban a enterrar.

P-¿El cementerio estaba donde ahora?
R-No, no… Cada parroquia tenía su cementerio. Dentro de las iglesias se enterraban los Nobles, gente de postín, la gente que podía pagar, los demás eran enterrados fuera, porque todas las iglesias tenían fuera un pequeño cementerio. Cuando empezó la peste fue necesario habilitar una cerca para quemar los enseres y ropas de los fallecidos y para enterrar los cadáveres pero, no se sabe exactamente donde estaba. Fue un entierro masivo, una fosa común.

P-Lo que ha ocurrido en muchos países como Brasil…
R-Sí pero, ese cementerio no se sabe donde está exactamente. Se supone que podría estar cerca de la Base Mixta actual… porque había un cementerio Islámico y se piensa que por esa zona… pero, no hay nada cierto.

P-Los últimos trabajos que has realizado están unidos a los paños y el cuero…
R-“Ovejas, lanas y paños”, un estudio muy completo pues aquí se daban las ovejas, la ganadería; la lana, como producto de esa ganadería, y Segovia era exportadora de lanas a Europa y, el paño, que era la lana ya tejida… Esa fue la principal industria segoviana de aquella época y hubo gente que consiguió grandes fortunas con este negocio que practicaban todos, todas las clases sociales, hasta los nobles, que en algunas ocasiones se hicieron fabricantes o vendedores de lana. La segunda industria más importante fue el cuero, sobre todo los pergaminos que tuvieron muy buena fama porque, en Segovia había más de 20 Esquileos en la vera de la Sierra. En la época de la paridera se mataba un cordero sí y otro no, para que entre dos madres criaran un cordero y fuera más fuerte, por lo que se proporcionaban muchísimas pieles de corderos recién nacidos que eran las mejores para los pergaminos. Si te fijas, Segovia fue una ciudad ganadera y destacaban las industrias derivadas de esa ganadería. El ganado lanar daba lana y esta servía para tejer. Además tenía pieles, porque en Segovia había mucho negocio de pieles, y por ello era la segunda industria.

P-Para terminar ¿Cómo fue la evolución de la ciudad?
R-Segovia fue, durante el reinado de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II, una de las ciudades con voto en Cortes y, por lo tanto, una de las ciudades más importantes de España en el ámbito político. Además, su importancia era grande en el sector industrial por su producción de cueros y paños pero, eso no quita para que se cumpla lo que hemos hablado, la gente humilde vivía en la miseria. No se puede comparar la vida en aquellos tiempos con la de ahora pero, teóricamente Segovia era una gran ciudad y, por su situación de Ciudad Real, en Segovia, estuvo asentada la corte en varios periodos.  En el Alcázar, se asentaba el Tesoro Real, por lo que en Segovia se asentaron un gran número de familias nobles de gran nivel. En tiempos de Felipe II la categoría social de los segovianos era muy alta.

Los regidores municipales de Segovia eran muy aristocráticos, sobre todo al compararlos con los de Madrid que eran cuatro burgueses, cuatro pelagatos…. Los tiempos de grandeza de Segovia fueron los siglos XV y XVI, en el XVII comenzó el declive y Segovia se fue apagando hasta que, en el XVIII tuvo un repunte que duró hasta la Guerra de la Independencia, momento en el que se Segovia se hundió y se quedó con 6.000 o 7.000 habitantes… A partir de ese momento, las casas, el caserío de la ciudad, quedó como una ruina completa porque, hasta las casas-palacio, si te fijas en las fotos de Segovia antigua… da pena ver la ciudad. Eran casas construidas en los años de bonanza, que se habían ido arreglando para poder vivir pero, nada más. Segovia hoy es una ciudad más o menos moderna y muy bonita pero, no ha sido así siempre. Esta ciudad, hasta terminar la primera mitad del siglo XX, seguía siendo una ciudad de casas viejas y derruídas…


Author: Editor

Share This Post On

4 Comments

  1. Javier Mosácula, estupendo, maravilloso, es un placer escucharte y leerte.

    Post a Reply
    • Totalmente de acuerdo +1 (aunque, bien sabe, nunca se lo agraderan los encumbrados y envidiosos culturetas de pacotilla)

      Post a Reply
  2. Gran historiador, ahí quedan sus libros y su trabajo, el mejor reconocimiento. Espero que siga aportando más obras para la historia segoviana.

    Post a Reply
  3. Extraordinaria entrevista y extrordinario entrevistado.

    Periodismo del bueno.

    Post a Reply

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *