El delegado territorial, José Luis Sanz Merino, y el alcalde de Aguilafuente, Luis Mariano García Martín, han visitado los trabajos de la actual campaña de excavaciones en el yacimiento arqueológico de la villa romana de Santa Lucía, en este municipio. La investigación en la presente campaña se centra en el estudio del sector oriental del complejo constructivo, donde se encuentran la fachada y la puerta principal del edificio residencial romano. El equipo de trabajo está dirigido por Santiago Martínez Caballero, director del Museo de Segovia, que ha guiado a las autoridades durante la visita.
También en el sector oriental del yacimiento se localiza la iglesia de época tardoantigua/visigoda que se construyó sobre las estancias de la villa romana y sobre cuya cabecera se identifican restos de la iglesia medieval construida con posterioridad. De tal manera que otro de los objetivos de esta campaña es profundizar en el estudio de las construcciones existentes al norte de los restos de los edificios religiosos visigodos y medievales del sector, y que sin duda formaron parte de las dependencias de la villa bajoimperial. Por último, se continuarán los trabajos relacionados con la investigación de la necrópolis visigoda que aparece superpuesta a las edificaciones romanas y en su entorno próximo.
Conservación y difusión del yacimiento
Además de la investigación arqueológica de la zona, se ha trabajado a lo largo del tiempo en la protección de los restos conservados y la difusión y comunicación de los valores patrimoniales que aporta la villa de Santa Lucía en el entorno local de Aguilafuente y en el conjunto provincial, como un activo y oportunidad para el desarrollo social, cultural y económico del territorio.
Tras los primeros trabajos de excavación en los años 60 del siglo pasado, la Junta de Castilla y León ha intervenido en repetidas ocasiones en la investigación y divulgación del yacimiento y, en esta línea, llevó a cabo la restauración arquitectónica de la iglesia de San Juan, para ser sede del aula arqueológica de Aguilafuente, concebida para la difusión de la villa de Santa Lucía, y se ocupó del diseño y montaje de la exposición didáctica y contenidos de este espacio.
Investigación de la villa romana de Santa Lucía
El yacimiento de Santa Lucía corresponde al lugar donde se estableció una población rural romana que desde los siglos I-II d.C. que dio lugar a una aldea cuya subsistencia se basó en la explotación agrícola y ganadera del territorio circundante. A partir del siglo IV, este asentamiento fue sustituido por una clásica ‘villa’, gran propiedad con amplias zonas de cultivo y forestales que se regía desde la residencia del terrateniente, a cuyos restos corresponden la mayor parte de las estructuras en estudio, así como los mosaicos ornamentales y pinturas murales conservados en el aula arqueológica de la iglesia de San Juan de Aguilafuente y en el Museo de Segovia.
Por tanto, Santa Lucía contiene los restos de una villa romana ocupada entre el Alto Imperio y el Bajo Imperio, con fechas de los siglos I a V d.C. El lugar fue utilizado posteriormente como necrópolis en la Alta Edad Media por una población visigoda y, más tarde, ocupado como una ermita cristiana, con culto aún en el siglo XVIII y en ruinas desde los inicios del siglo XIX.
Aunque hay referencias de trabajos de exhumación de restos a finales del siglo XIX, las primeras investigaciones sistemáticas tuvieron lugar entre 1968 y 1972. En 1993, la Junta de Castilla y León acometió un proyecto de limpieza y acondicionamiento del sitio arqueológico, continuado por otra actuación del Ayuntamiento en el mismo sentido, en 2018.
En 2018 también se presentó el proyecto de investigación actualmente en curso ‘La villa romana de Santa Lucía (Aguilafuente, Segovia). Poblamiento y territorio en la Antigüedad y la Edad Media’, cofinanciado por el Ayuntamiento de Aguilafuente, la Diputación Provincial y la Junta de Castilla y León, con el objetivo de profundizar en la investigación de la propia villa y en el poblamiento y la organización del territorio de su zona de influencia en épocas romana y tardoantigua/altomedieval.
Últimos comentarios