free web stats

REFUGIOS XII: Siete Picos y el Club Alpino Español (y 2)

REFUGIOS XII: Siete Picos y el Club Alpino Español (y 2)

Un paseo hasta las ruinas del refugio ‘Sietepicos’ del C. A. E.

Entrada anterior (1).

Pequeño laberinto pétreo del Alto del Telégrafo, Sierra de Guadarrama.

Subir al Alto del Telégrafo no es complicado. En su día, entrada ‘La Virgen del Alto del Telégrafo’,accedíamos de la forma más sencilla: siguiendo la linde entre Madrid y Segovia.

Zona de escalada en el Alto del Telégrafo, Sierra de Guadarrama.

Nos adentramos en un pequeño laberinto pétreo, escarpado y acto para realizar algunas trepadas, como se comenta en la entrada indicada anteriormente.

Grietas, desplomes y fisuras en las que realizar distintas prácticas de progresión en zona granítica, escalando algunas agujas y placas que tienen el gustillo de la alta montaña

El refugio ‘Sietepicos’, construido en esta zona por iniciativa del Club Alpino Español, lo encontramos referenciado en distintos mapas oficiales, hasta su desaparición en 1945 de la hoja correspondiente del Instituto Geográfico Nacional –Ver Nota final-.

La senda al refugio.

Panorama del Alto del Telégrafo desde el camino a las Guarramillas.

La senda primitiva, desde el alto del puerto de Navacerrada hasta el refugio, seguía el límite provincial, como indicamos igualmente en el ascenso al Alto del Telégrafo.

Captura mapa en Red I.G.N., Iberpix 1:25000; zona Alto del Telégrafo.

Actualmente, la pista de esquí de ‘El Escaparate’, cercada en su totalidad, dificulta el paso o lo prohíbe expresamente en época de nieve. Por ello, la propuesta que ofrecemos sigue, en sus primeros pasos, la ruta marcada en el mapa en Red del Instituto Geográfico Nacional: Iberpix 1:25000, indicada como ‘PR 8’ (Sendero de Pequeño Recorrido; es la conocida ‘Senda Herreros’).

El itinerario que indicaremos se desvía posteriormente, sin señalización expresa, del marcado en el terreno con franjas paralelas blanca y amarilla.

Algunos hitos de piedras amontonadas, nos guiarán por una senda que circula entre los riscos de la linde provincial.

Trocha que se une más tarde al camino marcado como PR en la pradera de Hoyo Redondillo, junto a las ruinas de lo que suponemos el antiguo telégrafo –Ver Nota 1 y captura mapa-.

Nota 1: El camino a los Siete Picos y J. Fernandez Zabala.

Captura ‘Google Maps’, recorridos elaboración propia.

InformaciónSenda Herreros: Ruta 166 -Madrid zona 6- en la página electrónica de la Federación Madrileña de Montañismo. No podemos indicar si su señalización está homologada o no, este dato no lo hemos podido verificar.

Bivio de la Senda Herreros y la subida a Siete Picos.

Desde el puerto de Navacerrada parte un sendero, señalizado en el cartográfico con trazo discontinuo rojo, en el que se indica ‘PR 8’ (señalización in situ con trazos blanco y amarillo).

Es la denominada y conocida ‘Senda Herreros’ que a caballo de las dos provincias, tras faldear el Alto del Telégrafo, desciende posteriormente desde el collado de Hoyo Redondillo (ruinas antiguo telégrafo óptico), faldeando los Riscos de Cueva Lirón, para adentrarse en el Cóncavo de los Siete Picos (Hoyo Terradillos en la cartografía) terminando en la pradera de Navarrulaque.

Vertiente contraría a la famosa senda o Camino Schmid que discurre por la Umbría de los Siete Picos.

La subida a Siete picos, por el contrario, se desvía, pasada la pradera del telégrafo, hacia la derecha para emprender el ascenso a la mole del Séptimo pico, el más alto y próximo al puerto de Navacerrada.

Caminando con Zabala:

En los primeros años de la segunda década del siglo pasado, José Fernández Zabala edita sus Excursiones por la Sierra de Guadarrama.

Aunque en dicha guía no puede hablarnos del refugio (construido como sabemos en 1915), su relato es anterior, sí describe el recorrido a los Siete Picos por la linde provincial que seguiremos.

No nos resistimos a transcribir el relato de su recorrido:

Posibles ruinas del antiguo telégrafo.

El acceso a Siete Picos desde el puerto es relativamente fácil: no hay sendero ni trocha alguna; sólo hay que seguir la arista terminal del cerro que finaliza a la izquierda del puerto; es el cerro del Hoyo Redondillo, en el cual estuvo enclavado hace tiempos un telégrafo óptico, de cuya caseta aún encontramos ruinas.

Desde el Puerto de Navacerrada caminará por entre el pinar, no muy espeso, e inclinará la marcha un poco hacia la izquierda, siguiendo el lomo de la divisoria pasando entre unos colosales pedruscos que cuelgan sobre el valle del río Guadarrama.

‘Mojón o hito indicador del límite de provincias’ descrito por Zabala.

En la cúspide de esta divisoria encontrará de media en media hora, aproximadamente, varias columnatas de piedras, estas amontonadas unas sobre otras, semejando un monolito (valga la frase); esto indicará con seguridad al excursionista la buena dirección de su camino.

A la hora de haber salido del puerto se encuentran las ruinas del antiguo telégrafo óptico de Hoyo Redondillo, y un poco después, un mojón o hito indicador del límite de provincias […]

El relato continúa subiendo entre los pinos hasta la meseta donde ‘comienza el ascenso dificultoso por una pedriza…’ hasta el Séptimo pico.

Apuntes:

El cerro de Hoyo Redondillo, es como hoy denominamos al Alto del Telégrafo y su cuerda. Al final de la misma se encontraban las ruinas del telégrafo a las que hace referencia el relato de Zabala y otros escritos de la época.

Un ejemplo, el realizado por un anónimo montañero en Guadarrama, guía de la sierra -ca.1929-:

“[…] el cerro del Telégrafo o de Hoyo Redondillo que es fácil de reconocer por las ruinas que existen del caído puesto telegráfico antiguo […]”.

Entendemos y queremos suponer, por el amontonamiento de piedras que encontramos en la zona (imagen que ofrecemos), que estaba en el rellano de la pradera de Hoyo Redondillo, donde nace y se descuelga, por la vertiente segoviana, el arroyo del Telégrafo.

Igualmente, el mojón o hito que narra el escrito de Zabala, aunque se refiere a un límite de provincias, ha de ser la cotera de la imagen, en el arranque de la subida al Séptimo de los Siete Picos.

Hito que lleva en su lugar desde los deslindes de los Montes de Valsaín por la corona, en época de Carlos III (delimitación realizada en 1762, como se pude leer en alguno de los mojones coronados).

Cotos reales de los que dimos referencia en la segunda parte de la entrada del Senda Schmid 

Descripción e imágenes del camino al Refugio:

El camino, como bien indica Zabala en la descripción de la Nota 1, no ofrece gran dificultad, salvando las condiciones del terreno, descarnado en su parte primera, y siempre que la climatología no sea adversa.

No olvidemos nunca la máxima que dice:

‘niebla en la cumbre, montañero a la lumbre; niebla en el valle, montañero a la calle’.

Aparcamiento bajo la ‘Venta Arias’ en el Pto. de Navacerrada, Sierra de Guadarrama.Intentaremos indicar la ruta lo más visual que podamos. Parte del aparcamiento, junto a la Venta Arias, en el puerto de Navacerrada.

Un corto tramo por una pista de arena conduce a una barrera metálica que corta el paso a los vehículos a motor.

Barrera forestal en el sendero ‘PR8’ –Senda Herreros-, Sierra de Guadarrama.

Tras franquearla, hay que comenzar el ascenso por un primer repecho de pedrera, que toma altura con rapidez.

La senda continúa posteriormente, en muchos tramos, paralela a la valla que protege la pista de esquí.

En escaso medio kilómetro, aproximadamente, estaremos en la parte alta de las instalaciones de los remontes de la estación invernal (pistas del Bosque y Escaparate).

Instalaciones de las pistas de esquí de ‘El Bosque’ y ‘El Escaparate’, y señal PR8 ‘Senda Herreros’, Sierra de Guadarrama.

El recorrido que comenta Zabala, en su libro de 1913, indicando que no había ‘sendero ni trocha’, se ha convertido en una pista ensanchada por el paso de cientos de personas casi a diario.

En lo que sí tenía razón el ilustre guadarramista es en que el camino no tiene pérdida ninguna.

El sendero PR-88, señalizado, como hemos indicado con las clásicas franjas blanca y amarilla en paralelo, discurre por la falda del cerro del Telégrafo.

En alguna roca observamos igualmente unas pequeñas chapas numeradas que nos indican que estamos adentrándonos en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Para alcanzar nuestro objetivo, las ruinas del antiguo refugio, nos desviaremos del sendero marcado ‘por la arista terminal del cerro’, como indicaba Zabala.

Desvío del PR8 ‘Senda Herreros’ hacia el Alto del Telégrafo, Sierra de Guadarrama.

Una trocha, bien pisada, con algunos pequeños hitos de piedras amontonadas, zigzaguea entre rocas, jabinos y piornos siguiendo la divisoria provincial.

También encontramos pequeños mojones de granito bien tallados que jalonan la linde e indican límites de Monte Público.

Finalmente nuestro recorrido alcanza un collado en el alto ‘pasando entre unos colosales pedruscos’.

Trocha por la linde provincial Segovia-Madrid, camino del Alto del Telégrafo.

Valle del río Guadarrama desde la linde del Alto del Telégrafo, al fondo la cuerda de las Cabrillas.

Paso entre las rocas que deja, a la izquierda de nuestra marcha, a escasos metros, la escultura de la Virgen del Corazón en Alto.

Escultura tallada por el artista José María García Moro y colocada por los HH. claretianos, fieles a su Cordis Mariae Filius (C.M.F.)

-Enlace al principio del texto-.

Nuestro recorrido prosigue por la linde indicada. En ella podemos apreciar las dos caras de la moneda sobre la que cabalgamos: la suave de la vertiente Segoviana y la fuerte pendiente que se precipita hacia el valle del río Guadarrama en la cara madrileña.

Dejando atrás el Alto del Telégrafo, con la escultura de la virgen a la vista, la senda empieza un suave descenso al encuentro del PR8 que abandonamos al comienzo del cordal.

Mojón en el lindero de la cuerda del Alto del Telégrafo, Sierra de Guadarrama.

Transitamos, a poco de empezar a caminar, por rellano, entre la formación rocosa dejada atrás y otra posterior.

Bajo este collado está la denominada Pradera de Siete Picos, por cima de ella y unos metros bajo nuestros pies, en un claro pedregoso, se encuentran las ruinas que buscamos –Ver captura mapa ‘Iberpix’, en Nota final-.

No es complicado, aunque tampoco fácil, dar con los restos del refugio.

Al quedar únicamente parte de la base, mimetizada en el terreno, aunque bien perimetrada, tendremos que ‘bailar’ un poco la zona para dar con ellas.

El encuentro con una parte de la historia de la Sierra de Guadarrama y, cómo no, el recuerdo de los pioneros del montañismo bien merece la pena.

Del refugio se conserva, en un estado aceptable, el basamento de un tapial de mampostería bien ajustada, arranque de las paredes del refugio, al igual que las dos bases de las jambas de la puerta de entrada que incluso conservan algo de su revoco.

Ruinas del refugio ‘Sietepicos’ del C.A.E. (entrada) en el Alto del Telégrafo, Sierra de Guadarrama

El resto es un amontonamiento de piedras en las que habita algún pino y la vegetación de la zona intenta subsistir.

Como documento final, ofrecemos una tarjeta postal ilustrada, editada por el Club Alpino Español en su colección de ‘Postales Alpinas’.

En concreto una imagen del refugio y parte del entorno (clisé Ascarza). En ella se indica una altitud de 2000 metros.

Como comentamos en la primera parte, el fotógrafo es el astrónomo Victoriano Fernández Ascarza. Uno de los ‘Doce Amigos’, fundador de la Sociedad Peñalara.

Según nos cuenta Cayetano Enríquez de Salamanca, Ascarza usó el refugio como laboratorio para la realización de interesantes experiencias de física solar […].

Imagen antigua (ca.1915) y actual (ruinas oct 2017) del refugio ‘Sietepicos’ del C. A. E. en el Alto del Telégrafo.

Nota final: Mapas de la zona del Alto del Telégrafo.

Captura mapa ‘Iberpix’ IGN en Red: ‘Alto Telégrafo – Pradera Siete Picos.

Comprobamos que en el mapa ‘Iberpix’ del Instituto Geográfico Nacional, en la Red, como es lógico, ya no aparece reflejado nada sobre nuestro extinto refugio.

Retrocedemos en el tiempo y el 28 de febrero de 1918, el topógrafo de la época, rectifica (en rojo) el plano del Ayuntamiento de Navacerrada del Instituto Geográfico y Estadístico con los datos originales de campo del topógrafo 1º Eugenio Quiroga, firmado el 15 de junio de 1875.

En él incluye, además del Ferrocarril Eléctrico en construcción, otros refugios de la zona (tratados en su día ‘Ventorrillo y los Cotos‘) y el ‘Refugio de SietePicos (de Alpinistas)’, con la senda para acceder al mismo desde el puerto de Navacerrada.

Parcial mapas 1:50000, IGN, 1923, 1927, 1945.

Captura de la zona del Alto del Telégrafo del SIGPAC.

En la cartografía posterior observamos la indicación de edificio, en la hoja 0508 Cercedilla, del 1:50000, editada por el I. G. N., como:

1923 ‘Albergue de Siete Picos’. 1937 ‘Refugio de Siete Picos’. 1945 aparece un punto rojo de ‘edificación’.

En las ediciones posteriores desaparece la indicación.

Finalizamos con una captura del SIGPAC y la ubicación satélite de las ruinas del refugio. Se trata de una aplicación, en Red, del Sistema de Información Geográfica de parcelas agrícolas del Gobierno de España; Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Panorama desde la zona del Alto del Telégrafo con la Cuerda de las Cabrillas y la Sierra de los Porrones al fondo.

Cuando salgamos a disfrutar de la naturaleza, al campo o la montaña, hemos de tener muy en cuenta el terreno por el que nos movemos, el material a utilizar y ante todo sensatez. Los recorridos de nuestro Blog ‘Rutas e historias en torno al Guadarrama’ son siempre orientativos. Bueno recordar los sensatos consejos de los equipos de rescate de la Guardia Civil de Montaña: pinchar enlace

 

Relación de Refugios publicados:

Ventorrillo y Los Cotos.

Zabala (Peñalara).

Giner (La Pedriza).

Siete Picos, Maliciosa, ‘Dos Castillas-SDE’ (‘Los que fueron‘ Puerto de Navacerrada).

Deportiva Alpina Segoviana (Puerto de Navacerrada).

Puerto de Navafría.

Chalet ‘Peñalara’ (Fuenfría, Cercedilla).

Puerto del Reventón (La Granja-Rascafría).

Cabeza Lijar (Peguerinos-San Rafael).

Cueva Valiente, La Salamanca, La Naranjera y pinares de Peguerinos.

Peña Citores o del Cancho.

Chozo Aranguéz o Cabaña del Pastor.

Peñalacasa (El Espinar).

Author: Juan Pedro Velasco Sayago

Blog de montañismo y excursionismo sobre el Guadarrama, a cargo de Juan Pedro Velasco Sayago. (Coordina el Blog 'Retrosegovia', publicando temas relacionados con la tarjeta postal ilustrada de Segovia).

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *