free web stats

Nuevos estudios retrotraen un siglo las poblaciones estables en San Ildefonso

Si tomamos como referencia la Wikipedia, parecería que el origen del Real Sitio de San Ildefonso se vincula con los palacios reales, y en concreto como una extensión en el siglo XV del monasterio del Paular en Valsaín, que dio origen al palacio-pabellón de caza de los Trastámara, que a su vez daría paso al de Valsaín de Felipe II, destruido por las llamas en 1697. Tradicionalmente, esta actividad constructiva impulsaba la creencia de que el Real Sitio debe su origen a la actividad maderera.

Obviamente una visión harto simplificada y falsa; arqueológicamente sabemos que la actividad humana en la falda del Guadarrama se remonta, por lo menos, a 30.000 años en el tiempo. Hay también una evidente continuación poblacional romana y visigótica, que se supone registró un “parón” con la conquista musulmana, pero lo cierto es que el vacío documental altomedieval impedía precisar fechas hasta todo el desarrollo de Valsaín en el XV.

Hasta ahora. El cronista del Real Sitio, Eduardo Juárez, prepara un estudio que retrotrae el poblamiento en el valle y nava de San Ildefonso al siglo XII y que se normaliza en el XIII. La clave está en la actividad del pastoreo en altura, la transterminancia.

Se trata de una variedad menor  de la trashumancia caracterizada por movimientos estacionales de corto recorrido. Estos desplazamientos de ganado se producen próximos a explotaciones ganaderas entre las zonas bajas de los valles, en el invierno, a los puertos de montañas, en la temporada estival, donde las reses se alimentan en pastizales y la hierba se mantiene más tiempo. En los últimos años ha cobrado pujanza la idea de que fue realmente esta actividad ganadera la que impulsó asentamientos estables en la parte septentrional de la Sierra del Guadarrama en la alta Edad Media.

Ahondando en esta tesis, Juárez ha localizado un documento en el archivo diocesano de Segovia, fechado en 1297 y firmado por Fernando IV, que obliga a considerar la existencia de poblaciones estables en lo que es hoy La Granja motivadas por el control del pastoreo estacional.

Estamos en 1297 cuando la sobrecarta de Fernando IV da cuenta del litigio del Obispado de Segovia con las comunidades de Segovia, Pedraza y Sepúlveda por el cobro de diezmos a “pastores de fuera de término”. Las comunidades disponían del privilegio de “no pechar” (lo que hoy diríamos tributar) por los pastos. “Pero -escribe Juárez- una cosa era lo que franquiciaba el rey y otra lo que permitían los concejos vecinos, como por ejemplo, el de Madrid, deslindado del de Segovia por Fernando III en 1239”.

Chozo de Malagosto; circa 1990, los chozos, testimonio del pastoreo estacional. Arriba, Valsaín. Foto Col. J.P.Velasco.

En otras palabras, el obispado dice de acuerdo con no cobrar diezmos al ganado de las ciudades, pero el ganado que va de una jurisdicción a otra, a pagar. “Lo realmente interesante es la existencia de un pastoreo tan consistente y persistente a mediados del siglo XIII como para provocar querellas entre jurisdicciones”, sañala Juárez. Tirando de este hilo, de una polémica que llega a finales del siglo XIII arrastrada por actividades que se remontan a finales del XI, llegamos a  1256 con las disposiciones tomadas por Alfonso X, en las que opta porque prevalezcan los privilegios dados a los ganados segovianos si bien prohibiéndoles entrar en campos cultivados, lo que a juicio de Juárez, “les enviaba en exclusiva a los pastos serranos”. El mismo año el rey establece que para mejor velar por este uso se autorice al concejo de Segovia disponer de siete caballeros auxiliados por veinte peones.

Para el cronista del Real Sitio, “la presencia de estos peones y sus familias, encargados de vigilar y hacer cumplir los buenos usos de los pastos serranos, constituyen, sin duda, en el año 1256, el origen del poblamiento permanente de los montes segovianos y, en concreto, de los valles de la sierra de Guadarrama, asociándose al pastoreo de montaña el primer poblamiento de os valles de Valsaín, San Ildefonso, Pirón y Cega.

En otras palabras, el resurgir de población estable en el Real Sitio se vincula a la necesidad de controlar el pastoreo de transterminancia a mediados del siglo XIII. Los primeros granjeños, pues, ejercían de pastores estacionales y vigilaban por el efectivo cumplimiento de las regulaciones.

En apoyo de esta teoría estaría la investigación de vestigios que apoyan una actividad ganadera esporádica en el XII y ya bastante intensa desde el XIII. Juárez propone centrarse en el análisis arqueológico de las vías asociadas a la Mesta, por un lado, y los caminos desarrollados por el pastoreo estacional. También analizar las construcciones intermedias asociadas a ambos casos. En tercer lugar, los asentamientos de altura. En definitiva, buscar en la antigüedad de corrales, descansaderos y majadas la datación de estos usos ganaderos en cuyo desarrollo cabe ubicar los primeros pueblos estables en los bosques de Segovia.

 

Author: Cultura

Share This Post On

8 Comments

  1. ¿Presencia humana y población estable se pueden considerar equivalentes?

    Post a Reply
    • Amiga Marta, eres muy negativa siempre. Deberías participar en foros científicos de fisión nuclear, que es un tema que está mas a tu altura. Deja que disfrutemos de la lectura de algo que no sea política.

      Post a Reply
      • +1 Desde luego cuando alguien la toma con un periódico o un periodista ¡tela marinera!

        Post a Reply
        • Excelente información…Marta, date una vuelta por una rotonda haber si te despejas un poco

          Post a Reply
          • Estimados caballeros: me pueden explicar el motivo de sus comentarios?

            ¿No se puede hacer una pregunta relacionada con la noticia porque a ustedes les moleste?

            Si quieren debatir la cuestión que propongo háganlo y si no sigan su camino.

            Aloe: en la frase que has escrito debes poner “a ver” y no “haber.” Al menos podrías expresarte con correción.

            Ustedes dan por sentado lo que leen en el artículo. Yo discrepo. ¿No puedo hacerlo?

            Un abrazo a todos, caballeros.

          • Pero de qué van el tal Juannnn, Lector y Aloe?

            Si no soportan que se cuestione la información dada en un artículo poca inteligencia y tolerancia demuestran.

            Váyanse a fagocitar miembros viriles a ver si así se les calma la ansiedad que les generan las críticas.

  2. La prohibición de entrar en campos cultivados no les envía necesariamente a pastos serranos.
    Existirian zonas de pastos no cultivados en todos los términos y además se usaria métodos de cultivo por hojas que dejaba la mitad de las tierras de cultivo en barbecho y podrían ser aprovechadas para pasto.

    Post a Reply
  3. Un poco precipitadas me parecen a mí algunas de las conclusiones citadas en este artículo.

    Post a Reply

Responder a Aute Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *