free web stats

Novedades editoriales: de Machado al motín de 1855

cobosHace ya unos años el documentalista Aku Estebaranz descubrió y se enamoró de Estampas de Aldea, un libro de lecturas escolares de 1936 escrito por el pedagogo segoviano Pablo de Andrés Cobos  (La Cuesta, Segovia, 1899- Madrid, 1973, en la imagen). Un libro de desgraciada trayectoria. Los avanzados postulados en materia pedagógica, la significación republicana y socialista del autor y lo original de los pequeños cuentos ideados por de Andrés, en los que a la imagen tópica de la infancia rural se contraponía una visión naturalista y “de clase”, coincidieron con la Guerra Civil. De Andrés fue represaliado, su recién editado libro prohibido hasta prácticamente desaparecer de la faz de las bibliotecas

Mediante una exitosa operación de micromecenazgo, Estebaranz reeditó a finales de 2015 Estampas de Aldea. En los trabajos previos empezó a aflorar documentación de un exiliado interior, gran amigo de Machado, que tras la guerra y la cárcel se refugió en los estudios machadianos. Estebaranz redescubrió un intelectual segoviano, olvidado en su tiempo, pero de un gran calado, muy original y de una capacidad de análisis demoledora, como se demostró en los apéndices de Estampas, casi tan buenos como el propio libro, donde muy al estilo del 98 de Andrés Cobos disecciona el caciquismo y el conservadurismo del agro castellano.

Con el apoyo del Ayuntamiento de Segovia, Estebaranz presentó el 24 de noviembre El pensamiento de Antonio Machado en Juan de Mairena, que recupera la obra autoeditada por De Andrés en Ínsula (Madrid) en 1971.  Le acompañaban familiares del autor, la concejala de Cultura y académica de San Quirce Marifé Santiago, así como la poeta polaca Marta Eloy Cichocka. El libro es la primera reedición de los estudios machadianos que se el área de Cultura pretende reeditar de ahora a 2019, cuando saldrá al mercado la biografía que del poeta andaluz hiciera el maestro segoviano.

La concejala de cultura y Marta Eloy Cichocka.

La concejala de cultura y Marta Eloy Cichocka.

El día que Segovia se amotinó

segoviamonjasmotinloshuertosNo es la única novedad del día. Si sorprendente es el descubrimiento de De Andrés Cobos, no menos lo es la temática elegida por Javier Monjas en su último trabajo, Segovia contra Segovia. Ocho Semanas de una ciudad amotinada contra sí misma, donde el periodista y escritor segoviano aborda uno de los sucesos más desconocidos de la historia local, el amotinamiento de la población en 1855 al aprobar el gobierno un trazado ferroviario que primaba Ávila como conexión ferroviaria al norte en detrimento de Segovia.

Fue el acabóse. El 10 de noviembre de 1855 un multitud de enardecidos segovianos, congregada en la plaza de los Huertos ante el alcalde, concejales, autoridades policiales y militares, reclamó y obtuvo la inmediata renuncia de su acta de diputado del primer comandante de la milicia y renombrado cacique, Valentín Gil Virseda.

El motín de los Huertos disparó el inicio de dos meses de extrema agitación mientras la prensa de Madrid seguía en vilo los “graves incidentes” segovianos. “Fue sin duda  el episodio más turbulento de la ciudad desde las revueltas de las Comunidades. Por razones que explico en el estudio, este episodio ya fue cuidadosamente ocultado en su época y después cayó en el completo olvido, de forma que se trata de un descubrimiento que, modestamente, puedo decir que revoluciona la historia de la Segovia del siglo XIX. En realidad, también constituye un gran avance a nivel nacional puesto que se trata de un caso único en el país de una revolución de estas dimensiones como consecuencia de la pérdida del ferrocarril ya que este tipo de disturbios siempre se producían como consecuencia de la carestía de alimentos u otros factores de mera supervivencia física”, explica Monjas.

 


 

EstampasdeAldeaPostFinal

Compra on line

Author: Cultura

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *