free web stats

Ermitas en la vertiente norte del Guadarrama (6) Santa María de la Varga (y II)

Ermitas en la vertiente norte del Guadarrama (6) Santa María de la Varga (y II).

Anotaciones a la primera parte de esta entrada.

Nota 1. Los parajes de la ermita de la Varga.

Mapa de puntos de interés cercanos a la ermita de la Varga, Siguero.

El río Duratón y el río Caslilla.

Nacimiento río Duratón cerca del puerto de Somosierra.

Por bajo de la ermita discurre el río Duratón, uno de los ríos importantes de la geografía segoviana, llega de Las Rades por nuestra derecha. La abundante vegetación que lo acompaña no pasa desapercibida al observador.

De su importante caudal dan fe los lavaderos de lana que se encontraban por bajo del despoblado de Aldealapeña.

El río, también conocido antaño como ‘río del Puerto’, desciende de la montaña recogiendo los regajos que se descuelgan de la Sierra Cebollera, por bajo del puerto de Somosierra, en tierras madrileñas. Después de acompañar un tramo a la Cañada Real Segoviana y cruzar la Cañada Real Soriana Occidental, se desvía hacia estos lares.

A la izquierda, más alejado, discurre el río Caslilla, tributario del Duratón. Si ascendemos al alto de Cabeza Aldealapeña, en término municipal de Duruelo podemos ver, a la vera del río, la gran urbanizaciónMonte de los Cortos’.

La Cañada y el GR88.

Al otro lado del río Duratón, tras el Monte Redondo (1085) (o Monte Grande), se encuentra una de las importantes vías pecuarias que atraviesan la provincia de Segovia: la Cañada Real Segoviana.

Señal deteriorada del antiguo Sendero GR88 y cañada Real Segoviana a su paso por Cerezo-Santo Tomé del Puerto.

Proveniente de Burgos, se interna en la provincia de Madrid, paralela a la N-I, saltando el puerto de Somosierra.

En La Rades, a pie de puerto se cruza con la Real Soriana Occidental que, desde Soria, se dirige a Badajoz. Discurre a la Vera de la Sierra del Guadarrama.

Un Sendero de Gran Recorrido.

Aguas abajo del río Duratón, se encuentra Mansilla, pequeña localidad por la que pasaba, camino de los Cerezos, el antiguo y descatalogado sendero de Gran Recorrido, GR88, del que hemos dado cumplida información en este Blog.

El convento.

Convento de la Orden, Santo Tomé del Puerto (Segovia).

Cercano a la ermita, estaba el Convento de la Orden (también conocido como Segovilla).

Dicho cenobio pertenecía, en 1231, a la Orden de Canónigos Regulares de San Agustín, de gran importancia en la zona a lo largo de los siglos.

Regentaban una de las posadas más importantes de la zona y de la carretera de Francia: la venta Juanilla.

Una torre, visible desde distintos puntos, es su único vestigio.

Se sitúa cerca de los hangares y la pista de aterrizaje de un aeródromo donde se practica el vuelo sin motor.

Las Yeseras.

Yeseras de la ermita de la Varga, Siguero (Segovia).

Junto al edificio de la ermita podemos observar las ruinas de unas yeseras.

Están incluidas en el catálogo del Patrimonio Industrial de Castilla y León (estudio Patrimonio Industrial de Segovia, de Jorge M. Soler).

El primitivo yesar estaba cerca del río. Posteriormente se abrió otro con los hornos adosados a la ermita que se encontraba en ruinas.

Al plantearse su reconstrucción, en los años sesenta, se trasladaron a su actual emplazamiento. Transcurridos tres años, se cerraron definitivamente.

Yesos nodulosos de la yesera de la ermita de la Varga, Siguero (Segovia).

En la zona topamos con unos bolos relumbrantes. Acudimos, como siempre que podemos, a los expertos. En este caso a nuestro geólogo de cabecera, Andrés Díez.
Por él nos enteramos de que estamos ante sulfato cálcico hidratado con dos moléculas de agua.

Nuestros deslumbrantes pedruscos son yesos nodulosos intercalados en una serie de arcillas pardas y rojizas de edad Paleógeno, que constituyen una formación llamada Torrelaguna, por la localidad madrileña en la que alcanzan potencias de decenas de metros.
Pues las gracias.

Nota 2: Enebros versus sabinas: Juniperus.

Una vez más, entro al trapo.

Hace diez años, allá por 1997, me costó luchar con el Patronato de Turismo de Segovia para que, en unos folletos editados por el mismo y titulados ‘Al Natural’, cambiaran el topónimo “Sabinar de Hornuez” por Enebral de Hornuez.

Virgen de Hornuez aparecida en un ‘grande enebro’.

Cosa que logré en una edición del año 2000 (después de otras tiradas intermedias). Eso sí, no conseguí que la Virgen de Hornuez se apareciera en un ‘grande enebro’, como dice la leyenda, siguió en la sabina del patronato provincial).

Lo mismo me pasó con un artículo, al que repliqué en su día, que indicaba, en referencia al lugar señalado, que estamos en un

“[…] magnífico bosque de sabinas, conocidas localmente como enebros…”; “…7000 personas acuden al popularmente llamado enebral de Hornuez, aunque realmente se trata de un sabinar”.

Aprendí, de sabios es reconocerlo, allá por 1979, leyendo Paisajes forestales de la provincia de Segovia, de Juan Manuel Santamaría, que el jabino es el conocido enebro en otros lares y la conocida como sabina, el enebro por estas tierras.

No es veleidad literaria del autor, es simple y llanamente arqueología de la palabra. A lo largo de los años, en mis lecturas excursionista y montañeras, he topado muchas veces con estos vocablos.

Topónimo referentes al enebro en los Trabajos Topográficos del IGE en Siguero (1903).

A veces apunto la frase, otras no lo he hecho. Pero aquí quedan algunas de mis anotaciones sacadas de los textos de algunos personajes muy conocidos por tierras segovianas. Protagonistas de algunas de las primeras incursiones a la Sierra de Guadarrama.

En un relato firmado por F. Gila (Félix Gila) referido a una excursión a los altos de Peñalara, publicado en 1883, podemos leer: …allá maduran las bayas del enebro ó javino…

Silverio Ochoa 1897 escribe:

[…] contemplamos admirados la línea en que el pinar acaba para empezar el robledal y donde al jabino y al helecho sustituye el piorno y la retama […].

Ildefonso Rodríguez y Fernández, 1898, por Peñalara:

[…] la vista oscila, y la inteligencia no se decide, entre que sean más hermosos, si los campos de jabinos y helechos, sembrados a trozos […].

Bernaldo de Quiros, Juan de Contreras, Manuel González Herrero o el mencionado, Juan Manuel Santamaría, son otros de los muchos autores, antiguos y contemporáneos que avalan el término utilizado en estas Tierras.

En mis años de patear montes, llanos, valles y caminos he aprendido que plantas, animales y parajes trocan, en mapas y guías, en boca de lugareños.

Diccionario de Etnobotánica Segoviana.

Jabino viene del latín sabina, que es enebro rastrero o sabina morisca; sabina del latín sapinus, árbol de la sabina; y enebro, como no podía ser menos, de iuniperus.

Juniperus virginianus, communis, oxycedrus, thurifera… he ahí nombres consensuados internacionalmente, el resto ‘apodos’.

Pero no voy a meterme más en esta camisa de once varas, aquí dejo un texto, que viene como anillo al dedo para nuestra pequeña cábala.

Está escrito por Emilio Blanco Castro y es de su obra Diccionario de etnobotánica segoviana, editado en 1998. En él están convenientemente alfabetizados enebro y jabino.

Del primero dice:

[…] El nombre de Sabina, que se viene usando e imponiendo cada vez más, no tiene una base tradicional, su nombre fue siempre Enebro en Segovia. Hemos oído comentarios de la gente como ‘aquí toda la vida ha sido enebro, pero su verdadero nombre es sabina, vino por aquí un ingeniero a dar una charla y nos dijo que su nombre no era enebro, que era sabina’.

Comentarios de este tipo producen una gran confusión en la gente, cuando en realidad el nombre sabina no es el vernáculo en esta provincia, sino tomado de otras zonas, publicaciones y libros, y que en ningún caso debe suplantar al vernáculo auténtico. La gente de los pueblos, por tanto, no está equivocada.

Los nombre populares de las plantas hay que situarlos siempre en su contexto geográfico concreto […].

Pues eso: enebros, conocidos en otros lugares como sabinas: Juniperus, familia de las Cupressaceae de toda la vida.

Cuando salgamos a disfrutar de la naturaleza, al campo o la montaña, hemos de tener muy en cuenta el terreno por el que nos movemos, el material a utilizar y ante todo sensatez. Los recorridos de nuestro Blog ‘Rutas e historias en torno al Guadarrama’ son siempre orientativos. Bueno recordar los sensatos consejos de los equipos de rescate de la Guardia Civil de Montaña: pinchar enlace

Entradas de ermitas:

Las Capillitas del Río Peces.

Ermita de Ntra. Sra. La Losa (El Espinar).

Ermita de San Antonio (Navas).

Ermita de Ntra. Sra. de Matute (Vegas).

Ermita de Ntra. Sra. de Veladiez (Espirdo).

Ermita de Ntra. Sra. del Pedernal (Basardilla).

 

Author: Juan Pedro Velasco Sayago

Blog de montañismo y excursionismo sobre el Guadarrama, a cargo de Juan Pedro Velasco Sayago. (Coordina el Blog 'Retrosegovia', publicando temas relacionados con la tarjeta postal ilustrada de Segovia).

Share This Post On

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *